Busca dentro del blog:

lunes, 17 de octubre de 2011

CENTURIA 6: CUARTETA 93-94-95-96



XCIII

Prelado avaro de ambición equivocada.
Nada será demasiado para pedirse:
Sus mensajeros, y él bien atrapado,
Todo al revés ver quien la madera tajaría.


Original

Prelat autre d'ambition tromp,
Rien ne sera que trop viendra cuider:
Ses messagers & luy bien attrap,
Tout au rebours voit qui les bois fendroit.

Observación esencial:

Algo está mal en esta cuarteta original en la que trabajo. Si observan bien, no se aprecia la rima entre el segundo y el cuarto verso. Y debiera estar dicha asonancia, dado que se trata de una cuarteta. Y debe asonar el primer verso con el cuarto y el segundo verso con el cuarto. Usualmente las dos últimas letras como mínimo de la última palabra. Apreciamos que si existe entre “trompé“ y “attrapé” (más adelante actualizaremos estas palabras que asoman como “tromp” y “attrap”) y la asonancia está dada por “pé”. Y del mismo modo casi todas las cuartetas. Por lo tanto si la palabra correcta del último verso es “fendrait”, también actualizada, la palabra correcta del segundo verso tendría que terminar en “it” es decir “cuit” y no “cuider”. Y “cuit” ( “cuite”) es un adjetivo que se traduce como “cocido”.

Aclarado esto iniciemos nuestro usual análisis:

El primer verso dice:

“Prelat autre d'ambition tromp,”

El concepto “prelat” Una prelatura es una dignidad eclesiástica católica conferida por el Papa, frecuentemente honorífica, pero que puede incluir una jurisdicción territorial o personal (obispado, abadía, etc). El término deriva del latín prælatus, participio de præferre (preferir), sugiriendo que el prelado es un preferido en relación con el resto del clero. Por tanto podemos reemplazarlo por “preferido”. El concepto “autre” puede actuar como adjetivo indefinido o pronombre indefinido, en este caso actúa como adjetivo y se traduce como “otro”. El concepto “ambition” se traduce como “ambición”. El concepto “ tromp” se actualiza en “trompé” (participio pasado)y se traduce como “engañado” y pude ser reemplazado por traicionado, delatado, denunciado, acusado. El verso mejorado diría:

“Otro Preferido de ambición acusado,”

El segundo verso dice:

“Rien ne sera que trop viendra cuider:”

El concepto “rien” es un pronombre indefinido se traduce como “nada”. El concepto “ne” es una negación se traduce como “no”. El concepto “sera” deriva del verbo “être” (“ser”) se traduce como “será” y puede reemplazarse por “estará”. El concepto “trop” es un adverbio se traduce como “demasiado”. El concepto “viendra” deriva de “venir” se traduce como “vendrá”. El concepto “cuider” como ya dijimos es “cuit” y se traduce como “cocido” y puede ser reemplazado por cocinado, cocido. El concepto es coloquial mucho cuidado con eso. Se refiere a que una persona está literalmente acabada. En el caso de aplicar dicho concepto a un acusado en un juicio se diría: está frito, está quemado, está asado, está listo para servir. En muchos países se aplica coloquialmente esta idea. En Francia es muy común asociarlo a “cocción” cuando una situación o una persona, ya ni siquiera tiene atisbo de salvación. El verso mejorado diría:

“Aparecerá demasiado cocinado que no será nada:”

Observamos los dos puntos al final del segundo verso. Con ello, Nostradamus nos separa en dos esta cuarteta. La primera parte, compuesta por los dos primeros versos, constituye la imagen principal o gran tema de la cuarteta. Yo le denomino cláusula. La segunda parte esta compuesta por los dos versos restantes y constituye la imagen secundaria o desprendida. Es la parte que construye junto a la primera ciertas veces un paralelo o una ironía. Yo le denomino paracláusula.

El tercer verso dice:

“Ses messagers & luy bien attrap,”

El concepto “ses” adjetivo posesivo plural se traduce como “sus”. El concepto “messagers” se traduce en plural como “mensajeros” se puede cambiar por enviados, correos, embajadores. El concepto “luy” se actualiza en “lui” es un pronombre personal se traduce como “él”.El concepto “bien” se traduce como “bien”. El concepto “attrap” se actualiza en “attrapé” (participio pasado) y se traduce como “atrapado” y puede cambiarse por cogido, sorprendido, pasmado estupefacto. El verso mejorado diría:

“Sus representantes y él bien sorprendido,”

El cuarto verso dice:

“Tout au rebours voit qui les bois fendroit.”

El concepto “tout” es un adjetivo se traduce como “todo (a)”. El concepto “rebours” se ajusta más a “contrapelo” se puede cambiar por “al revés”. El concepto “voit” se traduce como “ve” (deriva de “voir” – “ver”). El concepto “bois” se traduce como “bosques” en este caso para ajustarlo a la sintaxis. Y se puede cambiar por espesura, selva, madera, El concepto “fendroit” en algunas cuartetas se actualiza en “fendrait” lo más próximo seria traducirlo como abre, parte, agrieta, rompe. El verso mejorado diría:

“Ve todo al revés que abre los bosques.”

La cuarteta completa diría:

“Otro Preferido de ambición acusado,
Aparecerá demasiado cocinado que no será nada:
Sus representantes y él bien sorprendido
Ve todo al revés que abre los bosques.”

Algunas deducciones:

Consideremos esta curiosidad: Sólo en tres cuartetas de todas las centurias asoma el concepto “rebours”. Las cuartetas IV-38, la VI-86 y ésta, la VI-93. Ahora bien cuando apreciamos el concepto del primer verso de esta cuarteta que dice: “autre” u “otro”. Significa que ya existe “otro prelado” previo a éste. Y que Nostradamus señala como “ambicioso” además. Y lo señala implícitamente ya que el concepto “autre” lo plantea. Además ese “otro” también es un “engañado” es decir un traicionado, acusado. Por tanto inexorablemente por esta relación. Nostradamus nos remite a Francia. El concepto “rebours” además nos remite a un personaje que aprecia la realidad al revés.

Si alguien es delatado, acusado, delatado es extraño que tenga representantes o heraldos o mensajeros. Estamos en presencia de un juicio. Y esos “mensajeros o heraldos o representantes” son abogados en definitiva.

Hablemos de Pierre Laval (28 de junio de 1883 – 15 de octubre de 1945) político francés célebre por su participación en la Tercera República Francesa y el Régimen de Vichy. (“Otro Preferido de ambición acusado,”)

En los años treinta, Laval fue varias veces ministro e inclusive en 1931 fue jefe de Gobierno de Francia, entablando cordiales relaciones con el líder italiano Benito Mussolini y mostrando cada vez más preocupación, y luego admiración, por el poder de la Alemania nazi y la Italia fascista. Cuando fue Ministro de Asuntos Exteriores de Francia en 1936, Laval luchó en la Sociedad de Naciones para evitar sanciones económicas a Italia después que tropas fascistas invadieran Etiopía en 1935, mostrando además un fuerte distanciamiento con Gran Bretaña. (“Otro Preferido de ambición”)

Cuestionado por sus simpatías hacia el Tercer Reich, Laval se transformó en un decidido partidario de la colaboración francesa con el nazismo y se convenció de la debilidad de la democracia y del liberalismo político, estableciendo nexos con grupos de extrema derecha. Cuando en setiembre de 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial, Laval apoyó de nuevo el esfuerzo bélico francés pero no dejó de precisar que el conflicto pudo haberse evitado mediante medios diplomáticos, siendo entonces nuevamente diputado en la Asamblea nacional francesa.

En junio de 1940, Laval presionó a sus compañeros de la Asamblea Nacional para que el gobierno del presidente Paul Reynaud aceptara la victoria total de Alemania en la Batalla de Francia y buscara un armisticio, mostrándose como un sincero partidario de la cooperación voluntaria con el III Reich y aprovechando el pesimismo del Consejo de Ministros y del Estado mayor del Ejército, dirigido por el general Maxime Weygand. (“Ve todo al revés que abre los bosques.”)

En tal sentido apoyó totalmente al anciano mariscal Philippe Pétain en su decisión de ocupar el cargo de presidente del gobierno el 14 de junio de 1940, disolver la Asamblea Nacional y poner fin a la Tercera República Francesa, permaneciendo en Francia tras la victoria alemana y consiguiente ocupación de París. (“Otro Preferido de ambición”)

De este modo Laval consiguió ser protagonista principal en el régimen títere de Vichy, en constante pugna con otros colaboracionistas pro alemanes, pero gozando de la confianza de los nazis al ser el político francés más útil en servir a los intereses alemanes. No obstante su escasa popularidad inclusive dentro de los líderes del Régimen de Vichy, Laval fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros en julio de 1940 y se caracterizó por mostrar siempre una tenaz confianza en la victoria final de la Alemania nazi, siendo considerado por Hitler como el colaboracionista más eficaz dentro de Francia. (“Otro Preferido de ambición”)

Las intrigas de otros colaboracionistas consiguieron apartar a Laval del poder en diciembre de 1940, cuando se formó un gabinete dirigido por el almirante François Darlan. Pronto fue evidente para los nazis la inexistencia de otro líder político semejante a Laval y dotado de similar eficacia en manejos administrativos, en tanto Darlan mostraba una abierta hostilidad contra Gran Bretaña y la URSS pero evitaba una colaboración total con los nazis en el grado que ansiaba Hitler. De hecho fue mediante presión alemana que Laval logró alcanzar la jefatura de gobierno de Vichy desde abril de 1942 hasta septiembre de 1944, a pesar de las reticencias de Pétain. (“Otro Preferido de ambición”)

Recordemos que Pétain y Laval fueron dos políticos franceses juzgados por colaboracionismo con el régimen nazi de Hitler y acusados de alta traición en Francia. Por ello, Nostradamus refiere “otro preferido”. (“Otro Preferido de ambición”)

Laval no defraudó la confianza de los nazis y colaboró lealmente en todas las exigencias hechas por el Tercer Reich, desde la persecución de los judíos residentes en Francia hasta la deportación de miles de obreros franceses a Alemania para trabajos forzados, junto con la implementación de diversas normas para colocar la industria francesa al servicio de las demandas militares alemanas en detrimento de la economía local. De igual forma auxilió y protegió a la Milicia francesa como herramienta de represión contra la Resistencia y como medio de ganarse la buena voluntad de los nazis en calidad de "luchador contra el judeo-bolchevismo"

En 1943 Laval pronunció en la radio francesa un célebre discurso de la historia francesa que empezaba con las palabras "Yo deseo la victoria de Alemania, porque sin ello el bolchevismo se apoderaría de toda Europa". Tales palabras fueron utilizadas después de la guerra para medir su intenso grado de colaboracionismo con los nazis, aún en contra de los intereses de Francia, y fueron una de las principales pruebas utilizadas en el proceso que se le formuló.

El proceso de Laval empezó en París el 4 de octubre de 1945. (“Otro Preferido de ambición acusado,”) y se caracterizó por un estallido de furia popular, compartida por socialistas, gaullistas y casi todas las facciones de la Resistencia francesa, al punto que los propios jueces condujeron el proceso bajo fuerte presión popular para condenar a Laval. (”Aparecerá demasiado cocinado que no será nada:”)

Éste mantuvo su inocencia y antes de las sesiones del tribunal parecía convencido de que podría retomar su carrera política tras ser absuelto, si es que el juicio se desarrollaba con imparcialidad (“Ve todo al revés que abre los bosques.”)

No obstante esta esperanza desapareció en Laval cuando el propio jurado acusatorio (establecido según la ley penal francesa) estallaba en furia y lo atacaba a gritos como culpable en medio de las sesiones, pidiendo inclusive el fusilamiento para el acusado, al punto que en la audiencia del 6 de octubre un jurado le increpó que "Francia ya lo había juzgado".(”Aparecerá demasiado cocido que no será nada:”)

Laval se abstuvo de ejercer defensa a través de su abogado y de acudir a las sesiones del tribunal con la esperanza de dilatar el proceso y lograr la instalación de otro tribunal más adelante, acusando a los jueces de faltar a toda imparcialidad. (“Sus representantes y él bien sorprendido,”). Esa táctica no funcionó y el 9 de octubre, en ausencia, Laval fue condenado a muerte por traición; días después murió fusilado en Fresnes el 15 de octubre de 1945.

Curiosamente Laval nació en Châteldon, un municipio francés, situado en el Puy de Dome en la región de Auvernia. En el siglo XIV era la ciudad más poblada que ahora y las actividades económicas más sobresalientes eran los fabricantes de papel y los curtidores. Sepamos entonces, como curiosidad nada más, que la elaboración de papel se hace a partir de madera, que proviene de los árboles. (“Ve todo al revés que abre los bosques.”)

Finamente sepamos que la idea de “agrietar, rasgar, abrir los bosques” es una alusión a la región de Champaña- Ardenas famoso por sus extensos bosques. Y por ahí los ejércitos alemanes del grupo A irrumpieron hacia la conquista de Francia. Y recordemos que Laval en junio de 1940 presionó a sus compañeros de la Asamblea Nacional para que el gobierno del presidente Paul Reynaud aceptara la victoria total de Alemania en la Batalla de Francia y buscara un armisticio, mostrándose como un sincero partidario de la cooperación voluntaria con el III Reich (“Ve todo al revés que abre los bosques.”) La cuarteta ha sido aclarada

XCIV

Un rey airado será con los rebeldes,
Cuando prohibidos sean los ameses de guerra:
El veneno teñido de azúcar por las frambuesas,
Por las aguas asesinatos, muertos diciendo aprieta aprieta.


Original

Vn Roy ir sera aux sedifragues,
Quand interdicts feront harnois de guerre:
La poison taincte au succre par les fragues,
Par eaux meurtris, morts, disant serre serre.

El primer verso dice:

“Vn Roy ir sera aux sedifragues,” (a los)

El concepto “roy” se actualiza en “roi” y se traduce como “rey” y puede ser reemplazado a fin de actualizar el término, por gobernante. El concepto “ir” en otras cuartetas originales figura como “irè” y que se traduce como “ira” lo podemos cambiar por cólera, rabia, arrebato. El concepto “sera” deriva del verbo “être” (“ser”) y se traduce como “será” y puede ser cambiado por estará, vivirá, existirá. El concepto “sedifragues” para muchos exegetas consultados no tiene solución esta palabra.

Veamos: De la misma manera, que la palabra “sedimento” que deriva del latín “sedimentum”, y que se origina en la palabra “Sedere”, que se traduce como “estar sentado” o figurativamente “estar fijo”, la palabra “sedi” de “sedifragues” tiene el mismo prefijo latino. Ahora bien, el resto de la palabra “fragues” deriva de la palabra: “Fraguse, Fragusus-um” según Plinio, fracaso con gran ruido y estruendo. Según Virgilio, lo que hace mucho ruido y estruendo. Podríamos decir “ruido fijo” y podemos cambiar “ruido” por murmullo, susurro, eco, sonido, rumor, repercusión. Y el concepto “fijo” por asentado, sostenido, afirmado. El verso mejorado diría:

“Un gobernante rabia vivirá de las repercusiones asentadas,”

El segundo verso dice:

“Quand interdicts feront harnois de guerre:”

El concepto Quand” se traduce como “cuando”. El concepto “interdicts” se actualiza en “interdits” (participio pasado) se traduce como “prohibido, impedido” y puede cambiarse por imposibilitado. El concepto “feront” deriva de “faire” – “hacer” se traduce como “harán” y puede cambiarse por forjarán, crearán. El concepto “harnois” se actualiza en “harnais” y se traduce como arneses. Y los arneses son un conjunto de armas de acero defensivas que se sujetaban al cuerpo, asegurándolas con correas y hebillas.

Detengámonos en la idea: “haronois de guerre”.

El concepto “harnois” Podríamos cambiarlo por “armaduras”, pero es un término muy arcaico y además no se ajusta adecuadamente a la idea que representa “harnois”. Dado que implícitamente nos sugiere “armas”. También lo podemos reemplazar por equipamiento militar pero esa idea excede semánticamente a “harnois”. Lo más próximo son corazas dado que los arneses son defensivas. Y corazas podemos reemplazarlo por Subyace la idea de defensa por sobre ataque. Especial atención debemos tener en ese aspecto. Podemos cambiarlo por escudos.

Por otra parte el concepto “guerre” se traduce como “guerra” y lo podemos cambiar por conflicto, hostilidad, confrontación. Entonces “arneses de guerra” lo podemos mejorar diciendo “escudos verso mejorado diría:

“Cuando impedidos formarán escudos para el conflicto:”

Observamos los dos puntos al final del segundo verso. Con ello, Nostradamus nos separa en dos esta cuarteta. La primera parte, compuesta por los dos primeros versos, constituye la imagen principal o gran tema de la cuarteta. Yo le denomino cláusula. La segunda parte esta compuesta por los dos versos restantes y constituye la imagen secundaria o desprendida. Es la parte que construye junto a la primera ciertas veces un paralelo o una ironía. Yo le denomino paracláusula.

El tercer verso dice:

“La poison taincte au succre par les fragues,”

El concepto “poison” se traduce como “veneno” se puede cambiar por toxina, tóxico, ponzoña, virus, contagio. El concepto “taincte” se actualiza en “teint” (participio pasado) se traduce como “teñido” se puede cambiar por pintado, manchado, matizado, combinado, mezclado. El concepto “succre” se actualiza en “sucre” y se traduce como “azúcar” se puede cambiar por dulce, sustancia, almíbar, miel, dulzura, dulzor. El concepto “fragues” en algunas originales se señala que deriva del latín “fraga” que se traduce como “frambuesas”. Sin embargo, deriva de la palabra: “Fraguse, Fragusus-um” según Plinio, fracaso con gran ruido y estruendo. Según Virgilio, lo que hace mucho ruido y estruendo. Se puede reemplazar por rumores, susurros, sonidos, ecos, repercusiones. El verso mejorado diría:

“El contagio mezclado de dulzor por las repercusiones,”

El cuarto verso dice:

“Par eaux meurtris, morts, disant serre serre.”

El concepto “eaux” está en plural y se traduce como”aguas” se puede reemplazar por corrientes, movimientos. El concepto “meurtris” singular se traduce como magullado” y se puede cambiar por golpeado, dolorido, lacerado, maltratado. El concepto “morts” se traduce como “muertos”. El concepto “dissant” se traduce como “diciendo”. El concepto “serre” figura como “terre, terre” en otras cuartetas originales francesas. En el caso de que fuera “terre, terre” se traduce como “tierra, tierra” y puede cambiarse por posesión, dominio. Y en el caso de ser “serre, serre” este concepto se actualiza en “serré” y se traduce como “apretado, apretado” y en este caso se puede cambiar por comprimidos, oprimido, prensado. La idea más acertada es “serré, serré dado el contexto. El verso mejorado diría:

“Por movimientos golpeado, muertos, diciendo oprimidos, oprimidos.”

La cuarteta completa diría:

“Un gobernante rabia vivirá de las repercusiones asentadas,
Cuando impedidos formarán escudos para el conflicto:
El contagio mezclado de dulzor por las repercusiones,
Por movimientos golpeado, muertos, diciendo oprimido, oprimido.”

Algunas deducciones:

Las claves de esta cuarteta las podemos hallar en dos conceptos: “succre” e “Interdits”. Profundicemos:

El concepto “succre” resulta interesante cuando Nostradamus lo incluye dentro de la cuarteta. Conozcamos algo del concepto “azúcar” para empezar deriva del árabe hispano “assukkár” y éste del árabe clásico “sukkar” el cual lo tomó del griego clásico “sakjar”. A su vez los griegos lo tomaron del persa “sakar” y éstos últimos del sánscrito “sharkara”. Este término denomina al polvillo blanco que se concreta en la superficie de la caña de azúcar por exudación.

De los griegos lo toma el latín como “Saccharon”. Plinio considera el concepto “Saccharon” una palabra rara y que no significaba azúcar porque los griegos y romanos ignoraban el procedimiento de extracción de azúcar de las cañas de azúcar y éstas mismas. El significado de “Saccharon” era “Tabaxir” o mejor dicho “maná de bambú”, otra concreción azucarada blanquecina que se solidifica en los entrenudos de la caña de bambú.

El bambú cuyo nombre científico es Bambuosa arundinacea L. es originario sobretodo de la India. Es una caña que crece especialmente rápido, hay días que puede llegar a crecer entre 20 o 30 centímetros y puede alcanzar más de de 10 metros de altura.

En definitiva, esta cuarteta, sea por el origen de la palabra “succre” o sea por el origen del concepto “bambú” se refiere a la India. Y si Nostradamus refiere “serre, serre” (“oprimidos, “oprimidos”)

Finalmente, “interdits” deriva del latín

Prohibición o privación de un derecho impuesta por la autoridad judicial.

1 Censura eclesiástica que prohíbe el uso de ciertos oficios divinos, de algunos sacramentos y de la sepultura religiosa.

2 Juicio breve por el que alguien pretende mantener o recuperar la posesión de una cosa.

En derecho romano, el interdicto (en latín, sing. interdictum; pl. interdicta) es una orden decretada por el Pretor con el objetivo de preservar la seguridad y paz en las relaciones privadas, especialmente para hacer respetar las situaciones de apariencia jurídica, para que las reclamaciones contra la misma se lleven a cabo por vía procesal y no de propia mano, evitándose así la alteración de la paz pública. Entonces el concepto “interdist” tiene dos alcances: El primero es ser un concepto reemplazable por imposibilitados, impedidos, obstaculizados como consecuencia de una orden. Y el segundo como una “orden” que se puede actualizar a “ley.

Ahora veamos como la cuarteta va asumiendo todo lo que hemos descubierto:

“Un gobernante rabia vivirá de las repercusiones asentadas,
Cuando impedidos (por ley) formarán escudos para el conflicto:
El contagio mezclado de India por las repercusiones,
Por movimientos golpeado, muertos, diciendo oprimido, oprimido.”

Ahora sabiendo eso, vayamos a la historia de la India y veamos cuan preciso es Nostradamus:

En la India, cuando la Primera Guerra Mundial se dio por iniciada, comenzó un movimiento pro británico muy contrario a la percepción que se tenía hasta entonces de la actitud negativa de los indios hacia Gran Bretaña. Más de 1.3 millones de soldados y trabajadores indios sirvieron en Europa, África y el Medio Oriente, mientras que el gobierno indio y los príncipes contribuyeron con cuantiosos envíos de suministros, alimentos, dinero y municiones.

Pero esta buena voluntad se transformó en agravio debido a la altas bajas sufridas por los indios, el aumento en los impuestos, una epidemia de influenza que se extendió por toda la India y las pérdidas en el comercio del país que afectaron seriamente su economía, agravando la situación de su población. El movimiento nacionalista surgió nuevamente y el Partido del Congreso logró en 1916, mediante el Pacto de Lucknow, una alianza temporal con la Liga Musulmana, la cual contemplaba concesiones en cuanto al poder político de los musulmanes y el futuro del Islam sobre la región.

Los británicos por su parte adoptaron una política de reconocimiento de la ayuda prestada por la India en la guerra otorgando ciertas concesiones. En agosto de 1917, Edwin Montagu, el secretario de estado para la India hizo un histórico pronunciamiento en el Parlamento británico expresando que la política hacia la India era la de otorgar autonomía gradual a sus instituciones con vistas a lograr un gobierno indio que formara parte integral del imperio británico. Esta declaración se materializó en la Ley del Gobierno de la India de 1919 en la cual se contemplaba una dualidad en la administración o diarquía, mediante la cual concejales indios electos por votación y oficiales británicos designados por la corona compartiría la administración de la India británica.

La mencionada ley también expandía las legislaturas centrales y provinciales. La diarquía introdujo considerables cambios a nivel provincial. Un número de ministerios considerados como no cruciales, tales como agricultura, gobierno provincial, sanidad, educación y obras públicas pasaron a manos de los indios. Los británicos se reservaron el derecho de administrar materias más sensibles tales como finanzas, impuestos y el mantenimiento de la ley y el orden.

El impacto positivo de las reformas adoptadas se vieron seriamente afectados en 1919 por la Ley Rowlatt, (“interdist”) la cual contenía una serie de recomendaciones ante el Consejo Legislativo Imperial elaboradas por una Comisión denominada Rowlatt, la cual había sido creada para investigar la posible existencia de una conspiración sediciosa.

Mediante esta ley se le confirió al Virrey con extraordinarios poderes para reprimir cualquier acto que pudiese ser considerado como sedicioso, lo cual incluía el silenciar la prensa, detener a activistas políticos sin orden judicial y arrestar a cualquier persona que fuese sospechosa de rebeldía. En protesta se llamó a un huelga general en el país, la cual fue el inicio de un creciente descontento con el poder colonial.

La agitación reinante trajo funestas consecuencias, particularmente el 13 de abril de 1919 en lo que es conocida como la Masacre de Amristsar en Panyab, cuando el comandante militar británico, el General de Brigada Reginal Dyer ordenó disparar contra un grupo de 10.000 indios, quienes se habían congregado en un jardín amurallado llamada Jallianwala Bagh, para celebrar el festival hindú de Baisakhi, sin estar conscientes de la existencia de una orden marcial. Los muertos ascendieron a 379 y los heridos 1137, todo lo cual echó por tierra la esperanza de la autonomía india y la buena voluntad de los indios hacia los británicos después de la Guerra Mundial.

La ruta hacia la independencia de la India, la trazó Mahatma Gandhi.

En 1915, regresó a la India. Desde Sudáfrica. Para aquel entonces Gandhi todavía no abogaba por la total independencia de la India. De hecho a su regresó declaró que siendo un ciudadano del imperio británico, al cual exigía libertad y protección, sería erróneo de su parte no acudir a la defensa del Imperio en la Primera Guerra Mundial.

El mentor de Gandhi fue el veterano político del Partido del Congreso Gopal Krishna Gokhale, con el cual viajó extensamente a través del país durante varios años, conociendo en esta forma las diferentes, provincias, ciudades y pueblos de la India, así como su cultura, su gente, su forma de vida y sus problemas.

Las ideas y estrategias de Gandhi en relación a la desobediencia civil no eran bienvenidas al principio entre los políticos, por considerarlas imprácticas. Gandhi era de la creencia que la desobediencia civil era el arma más efectiva para repeler leyes amorales e injustas,(“interdits”) pero para lograrlo era necesario recurrir a manifestaciones no violentas y retirar toda cooperación con un estado corrupto. Esta estrategia llamada "satyagraha" inspiró a millones de indios cuando fue utilizada después de la masacre de Amritsar. (“Cuando impedidos (por ley) formarán escudos para el conflicto:”)

En Champaran, Bihar, Gandhi abogó por la causa de campesinos indios, desposeídos de tierras y obligados a cultivar productos que no eran los que necesitaban para su subsistencia, recibiendo una irrisoria remuneración por su trabajo. Para esta época Gandhi había ya abandonado su vestimenta occidental, utilizando chales al usanza india.

La simplicidad de Gandhi electrizó a millones de indios pobres y comunes. Era uno de ellos y se esforzaba en diferenciarse de las clases elistescas.

Cuando fue arrestado por la policía causó una protesta masiva en Bihar y el gobierno británico se vio obligado a liberarlo y acceder a las demandas de los campesinos por los cuales el abogaba. Sus logros fueron el libre cultivo del producto que eligieran los campesinos, la reducción en los impuestos y el pago adecuado por las cosechas.

Fue esta victoria en Champaran que le dio el título de Mahatma o "Alma Grande". No fue un título dado por los periódicos o los observadores, sino por los millones de indios que lo aclamaban por donde fuera.

En 1920, bajo el liderazgo de Gandhi, el Congreso fue reorganizado y se elaboró una nueva constitución, cuyo objetivo final era el "swaraj", es decir la independencia. La membresía en el partido fue abierta para cualquiera que estuviera dispuesto a pagar una suma nominal y la jerarquía de los diferentes comités fue establecida en una forma responsable y disciplinada. De es ta el partido fue transformado de una organización elitesca en un movimiento nacional que atrajo la participación de millones de indios.

Gandhi también enfatizaba que el movimiento que el dirigía no estaba en contra del pueblo británico, sino de un sistema de administración que consideraba injusto. Decía Gandhi que los oficiales y líderes británicos eran simplemente seres humanos y tan capaces de incurrir en la intolerancia, racismo y crueldad que cualquier ciudadano indio o cualquier otro ser humano. El castigo por estos pecados estaba en las manos de Dios y no era la misión del movimiento hacia la libertad. Pero la liberación de 350 millones de personas sometidas a un régimen colonial y tiránico si era un objetivo.

Durante su primera "satyagraha" a nivel nacional, Gandhi abogó por boicotear las instituciones educacionales británicas, las cortes y los productos; también renunciar a cualquier cargo en el gobierno colonial; negarse a pagar impuestos y desconocer cualquier título británico.

A pesar que el movimiento había surgido un poco tarde para influir sobre la ley del Gobierno de la India de 1919, la magnitud del desorden fue enorme y presentó un verdadero reto al régimen británico. Más de 10 millones de indios se unieron a la protesta, siguiendo las directrices de Gandhi en muchas ciudades y en miles de pueblos en la India.

Pero Gandhi se vio obligado a tomar una difícil decisión y paró el movimiento ante el brutal asesinato de un policía en Chauri Chaura por un grupo de agitadores. Gandhi se vio profundamente conmovido por este acto y temió por la falta de control que pudiera surgir sobre las masas, lo cual convertiría el movimiento por la libertad en una orgía sangrienta y caótica de violencia, que pondría en peligro las vidas de los británicos y la de los indios bajo la inevitable represalia británica. Pensaba que los indios requerían de mayor disciplina y que debían entender que el movimiento no iba en contra de las personas, sino el exponer a la luz pública la crueldad y discriminación existente en la India.

Gandhi no solo espera cambios en las actitudes de los indios, sino también en la de los británicos, de forma que se pudieran romper las cadenas de racismo y colonialismo del Imperio.

En una sesión histórica en Lahore en Diciembre de 1929, el Partido del Congreso bajo el liderazgo de Jawaharlal Nehru adoptó una resolución hacia la consecución de total independencia para la India, autorizando a sus miembros a iniciar el movimiento de desobediencia civil a lo largo y ancho del país. (“Cuando impedidos (por ley) formarán escudos para el conflicto:”)

Se decidió que el 26 de enero de 1930 se celebraría el día de la independencia en toda la India, al cual se acogieron un gran espectro de partidos de muy diferentes tendencias.

El movimiento Bharat Chhodo Andolan es decir "Abandonen India" fue la acción más organizada y definitiva para lograr la independencia a través de la desobediencia civil. Este movimiento fue iniciada por Mahatma Gandhi el 8 de agosto de 1942. A diferencia de las otras anteriores revueltas lideradas por Gandhi, ésta fue más controvertida pues la Gran Bretaña estaba envuelta en la Guerra Mundial y, por otra parte, el objetivo era la salida de los británicos de India.

El 8 de agosto de 1942 la resolución de "Abandonen India" fue emitida en Bombay. En Gowalia Tank, Bombay, Gandhi indicó a los indios a seguir con el movimiento de desobediencia civil, de actuar como una nación independiente y de no obedecer las órdenes de los británicos. Los británicos alarmados por el avance japonés hacia la frontera de Birmania con la India, respondieron aprisionando a Gandhi en el palacio del Agha Khan en Pune. El Comité del Partido de Congreso también fue arrestado y puestos presos en el Fuerte de Ahmednagar. También disolvieron al partido. A raíz de estas medidas las protestas se multiplicaron por todo el país. Los trabajadores se declararon en huelga en masa. Sin embargo, no todas las manifestaciones fueron pacíficas; varias bombas estallaron, algunos edificios del gobierno fueron incendiados, la electricidad fue cortada y el transporte fue prácticamente paralizado. (“Cuando impedidos (por ley) formarán escudos para el conflicto:”)

Los británicos rápidamente respondieron con detenciones en masa. Más de 100.000 personas fueron detenidas y diversos manifestantes fueron apaleados en forma pública.

El liderazgo del Partido del Congreso fue incomunicado del resto del mundo por casi tres años. La esposa de Gandhi, Kasturba falleció cuando aquel estaba en prisión y su secretario Mahadev Desai, también falleció a los pocos meses de su encarcelamiento. La salud de Gandhi, por otra parte, comenzó a deteriorarse. No obstante, Gandhi se mantuvo 21 días en huelga de hambre, demostrando una sobrehumana voluntad de continuar con la resistencia. Si bien Gandhi fue liberado en 1944 debido a su precario estado de salud, se mantuvo luchando tratando de lograr la liberación de todos los miembros del partido.

La guerra, por otra parte, había diezmado considerablemente los recursos económicos, políticos y militares del Imperio británico. Pero la resistencia de los indios fue un acto que logró romper la voluntad del gobierno británico. La India había dado demostraciones que después de la guerra la lucha por la independencia se intensificaría. Por otra parte, el pueblo y ejército británico no parecían muy dispuestos a respaldar el régimen de represión en la India, ni en otras colonias, particularmente cuando la Gran Bretaña se veía debilitada por la guerra mundial. La independencia de la India era solo cuestión de tiempo.

Ahora bien, una de las cosas que nadie recuerda es que sir Winston Churchill, el brillante político que mantuvo en pie a toda una nación en contra de los nazis, tuvo un odio enfermo al despertar de la India como Nación y a sus ansías de independencia.

Conocidas son las gestiones de Lord Mounbatten para que Churchill permitiera la independencia de la India. Tanto así que la historia todavía guarda ciertos episodios que atestiguan de ese odio intestino. El primer ministro británico había dicho en una de sus tantas alocuciones “que si la India consigue la libertad, siempre sería dirigida por matones. Con los partidos políticos sin dejar piedra sobre piedra, en un intento de continuar arrojando lodo contra sus rivales. El hecho de que estas personas sean elegidas para el liderazgo de la India hace que sea aún más triste. ¿Realmente está civilizada? “. Y del mismo modo hablaba de todas las colonias británicas que iniciaban su proceso de independencia (“Un gobernante rabia vivirá de las repercusiones asentadas,”)

Finalmente recordemos que la independencia de la India sirvió como un gran catalizador para otros movimientos similares en otras partes del mundo, lo que produjo la desintegración del imperio británico y su sustitución por la Commonwealth. (“El contagio mezclado de India por las repercusiones,”)

El movimiento no violento de Gandhi fue inspiración de otros líderes, como el Movimiento de Derechos Civiles encabezado por Martin Luther King, Jr. y la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica dirigida por Nelson Mandela. (“Por movimientos golpeado, muertos, diciendo oprimido, oprimido.”). La cuarteta ha sido aclarada.

XCV


Por detractor calumniado apenas nacido,
Cuando sean hechos enormes y marciales:
La menos parte dudosa al primogénito,
Y pronto en el reino serán hechas porciones.


Original


Par detracteur calomnie puis nay,
Quand istront faicts enormes & martiaux:
La moindre part dubieuse l'aisnay,
Et tost au regne seront faicts partiaux.

El primer verso dice:

“Par detracteur calomnie puis nay,”

El concepto “detracteur” se traduce como “detractor”. El concepto “detractor” de define como “aquel que critica y habla mal de alguien o algo, que no está de acuerdo.” Podemos, como ya dije cambiar este concepto por calumniador, maldiciente, injurioso, chismoso, insultante.

El concepto “calomnie” se traduce como”calumnia” y se puede cambiar por embuste, mentira, engaño, falsedad. El concepto “puis” es un adverbio que se traduce como “después”. El concepto “nay” hay cuartetas originales que transcriben “á puîné”. Sepamos entonces que “nay”, actualizado en “nai”, deriva de “naître” actúa como participio pasado y se traduce como “nacido (a)”. Si fuera “á puîné” tendría dos acepciones: nacido después de otro niño más joven o que nació después que un hermano o hermana. Observamos en el tercer verso el concepto “el mayor” por tanto el concepto correcto es “à puîné”. Y puede cambiarse por brotada, manada, asomada, surgida. En pocas palabras “después nacida” El verso mejorado diría:

“Embuste a hermano menor por maldiciente,”

El segundo verso dice:

“Quand istront faicts enormes & martiaux:”

El concepto “quand” se traduce como “cuando”. El concepto “istront” no es tal se corrige en “iront” (del verbo “ir”) se traduce como “vayan” y se puede cambiar por concurran, ocurran, sucedan. El concepto “faicts” se actualiza en “faits” (participio pasado plural) deriva del verbo “faire” y se traduce como “hechos” y puede ser cambiado por eventos, sucesos. El concepto “enormes” se traduce como “enormes” y se puede cambiar por grandes, inmensos, formidables. El concepto “martiaux” se traduce como “marciales” guerreros, belicosos, bélicos, militares, agresivos, provocadores. El verso mejorado diría:

“Cuando ocurran sucesos terribles y pendencieros:”

Observamos los dos puntos al final del segundo verso. Con ello, Nostradamus nos separa en dos esta cuarteta. La primera parte, compuesta por los dos primeros versos, constituye la imagen principal o gran tema de la cuarteta. Yo le denomino cláusula. La segunda parte esta compuesta por los dos versos restantes y constituye la imagen secundaria o desprendida. Es la parte que construye junto a la primera ciertas veces un paralelo o una ironía. Yo le denomino paracláusula.

El tercer verso dice:

“La moindre part dubieuse l'aisnay,”

El concepto “moindre” se traduce como “menor” y se puede cambiar por mínima, pequeña. El concepto “part” se traduce como “parte”. El concepto “dubieuse” deriva del latín “dubius” según Cicerón que se traduce como “dudoso, incierto, lo que tiene dudas o corre peligro”. Podemos cambiarlo por fortuito, precario, inexacto. El concepto “aisnay” asoma en algunas cuartetas como “à l’aîné” se traduce como “a el mayor”, alude a la idea de hermano. No necesariamente cuando referimos “hermano mayor” nos referimos a “primogénito”. El verso mejorado diría:

“El pedazo pequeño (y) fortuito al hermano mayor,”

El cuarto verso dice:

“Et tost au regne seront faicts partiaux.”

El concepto “tost” se actualiza en “tôt” es un adverbio y se traduce como “temprano, pronto”. El concepto “regne” se traduce como “reino” a fin de actualizar el concepto lo podemos cambiar por “país, nación”. El concepto “seront” deriva del verbo “être” (“ser”) y se traduce como serán” y puede ser reemplazado por “estarán”. El concepto “partiaux” está en plural se traduce como “parciales” y se puede cambiar por incompletos, inconclusos, inacabados, no terminados. El verso mejorado diría:

“Y pronto al país serán hechos inconclusos.”

La cuarteta completa diría:

“Embuste a hermano menor por maldiciente,
Cuando ocurran sucesos terribles y pendencieros:
El pedazo pequeño (y) fortuito al hermano mayor,
Y pronto al país serán sucesos inconclusos.”

Algunas deducciones:

La referencia “reino” o país en el último verso indirectamente nos señala que esos “hermanos” no son conceptos figurativos que refieran a países por ejemplo. Simplemente Nostradamus nos habla del hermano mayor y del hermano menor. Esto es indicativo que existen más hermanos, potencialmente.

Ahora bien, la cláusula nos refiere al hermano menor y dentro de un contexto de una acusación. Luego, Nostradamus hace el paralelo en la paracláusula con respecto al hermano mayor. Y el paralelo ahonda todavía más: Si observan el concepto “faicts” éste se repite en el segundo verso y en el cuarto. En definitiva, en ambos casos serán hechos inconclusos. Mucha atención con el verso: “Cuando ocurran hechos formidables y agresivos:” ya que está en plural. Es decir, Nostradamus advierte sobre más de un “hecho formidable y agresivo”.

La idea “El pedazo pequeño (y) fortuito al hermano mayor,” refiere a que el hermano mayor tendrá dentro de esa calamidad (es decir, “sucesos terribles y violentos”), una participación, un tanto pequeña, ínfima, menor, y además será fortuita.

Vayamos a la historia:

Y hablamos de la familia Kennedy:

Edward Moore "Ted" Kennedy nacido en Boston, Massachusetts, 22 de febrero de 1932 y fallecido en Hyannis Port, Massachusetts, un 25 de agosto de 2009. Fue un político estadounidense del Partido Demócrata. Hasta el día de su muerte fue el senador senior del estado de Massachusetts desde 1962. Fue también uno de los más prominentes miembros de la familia Kennedy.

Recordemos que su hermano, John F. Kennedy fue presidente de los Estados Unidos y fue asesinado en Dallas el 22 noviembre de 1963, y también su otro hermano el Senador de Nueva Cork, Robert F. Kennedy, murió asesinado el 6 de Junio de 1968. (“Cuando ocurran sucesos terribles y pendencieros:”)

Ahora bien, Edward Kennedy era el más joven de los nueve hijos de Joseph Kennedy y Rose Fitzgerald (“hermano menor”):

Los hijos de Joseph Kennedy y Rose Fitzgerald son los siguientes:

Joseph P. Kennedy Jr. (1915-1944), John F. Kennedy (1917-1963), Rosemary Kennedy (1918-2005), Kathleen Kennedy (1920-1948), Eunice Kennedy Shriver (1921-2009), Patricia Kennedy Lawford (1924-2006), Robert F. Kennedy (1925-1968), Jean Kennedy Smith (1928-Presente), Edward Kennedy (1932-2009).

Ahora bien, el primer verso que nos plantea Nostradamus está referido al incidente de Chappaquiddick

Aquella noche de verano del 18 de julio de 1969, Ted Kennedy había ido a una fiesta en la isla, a la que asistieron varias chicas que habían trabajado para la campaña presidencial de su hermano Robert, asesinado el año anterior.

Poco antes de la medianoche, según su propio testimonio, Kennedy se fue en auto y una de las chicas, Mary Jo Kopechne, de 21 años, se marchó con él. Al pasar por un puente, el automóvil volcó y quedó sumergido en el agua. Kennedy, que tenía 38 años, pudo escapar ileso pero la joven murió ahogada.

Ted Kennedy afirma haber intentado salvarla, pero esperó diez horas, hasta la mañana siguiente, para informar a la policía acerca de la tragedia.

La justicia lo condenó a dos meses de libertad condicional por abandonar la escena del accidente, pero su aspiración política nacional quedó arruinada para siempre.

Aconsejado por abogados y políticos cercanos al clan Kennedy, Ted hizo una semana después una declaración por televisión en la que negó haber estado alcoholizado pero calificó de "indefendible" no haber avisado a la policía. Pero el incidente manchó para siempre su imagen y es considerado como la principal razón por la cual postergó presentarse como candidato a presidente, antes de perder la investidura demócrata frente a Jimmy Carter en 1980.

La reputación de borracho y mujeriego siguió persiguiéndolo. El mundillo de Washington abundaba en anécdotas que lo pescan 'in fraganti' con una mujer en el piso de un restaurante o saliendo a la caza de ayudantes parlamentarias por los corredores del Capitolio con otro senador. (“Embuste a hermano menor por maldiciente,”)

Desde entonces, Chappaquiddick pasó con o sin razón al vocabulario político norteamericano para designar la impunidad de los ricos y poderosos. (“Embuste a hermano menor por maldiciente,”)

Sin embargo, el incidente también provocó un vuelco en la vida política de Ted Kennedy. Al año siguiente fue electo en el Senado y se convirtió en un defensor infatigable de causas sociales, hasta el día de su muerte. Lo cual demostraría que fue víctima de rumores, chismes, injurias y calumnias. Y este accidente ocurrió un 18 de julio de 1969 cuando ya sus tres hermanos mayores habían fallecido.

Joseph P. Kennedy en 1944, John F. Kennedy en 1963 y Robert F. Kennedy en 1968. Sin embargo a excepción de Joseph P. Kennedy, los deás tuvieron muertes violentas y que sacudieron al mundo entero. (“Cuando ocurran sucesos terribles y pendencieros:”)

Y ambos hechos, jamás han sido totalmente aclarados de manera contundente y sin atisbo de duda alguna. Nostradamus plantea en cuartetas la participación del gabinete de Lyndon B. Jonson en la muerte de Robert F. Kennedy y de una conspiración en torno a la muerte de John F. Kennedy. Para el pueblo norteamericano en especial y para el mundo entero en general, y pese a la comisión Warren, (Para el caso del magnicidio del presidente Kennedy) las dudas se han mantenido inalterables, y jamás han sido subsanadas de manera concluyente. Esto ha propiciado, en torno a ambas muertes, el nacimiento de innumerables presunciones, suspicacias y recelos. (“Y pronto al país serán sucesos inconclusos.”)

Veamos algo:

Si observamos la lista de los hermanos Kennedy nos daremos cuenta que el primogénito y hermano mayor fue Joseph P. Kennedy Jr. Sepamos que con tan sólo 29 años, Joseph P. Kennedy, Jr., el primer hijo de los Kennedy murió mientras participaba en la Segunda Guerra Mundial, en 1944, a la que acudió como voluntario.

Pero, profundicemos:

Pues bien, Joseph Patrick Kennedy Jr. fue el primer hijo de Joe, el patriarca del clan Kennedy, y en quién se depositaban las mayores esperanzas. Fue también el primero en sucumbir al trágico destino familiar: murió prestando servicio en la Segunda Guerra Mundial, al explotar el bombardero que piloteaba.

Joseph P. Jr. nació en Brookline, Massachussets, el 25 de julio de 1915. Estudió en el Choat School de Connecticut, luego en la Escuela de Economía de Londres y finalmente ingresó a Harvard donde se graduó con honores en 1938. Durante aquella época combinó los estudios con su pasión deportiva: era un destacado jugador tanto de fútbol como de rugby. Sus motivaciones por la vida pública lo llevaron a participar del Consejo Estudiantil. Luego ingresó en la escuela de Leyes de la misma institución, pero decidió abandonar para alistarse como voluntario en la Marina de los Estados Unidos.

En 1942 Joseph tomó parte de la Segunda Guerra Mundial, piloteando patrullas en principio por el Caribe, un año más tarde en Londres.

Durante su participación en la guerra, varias veces le ofrecieron tomar licencia, volver a Estados Unidos para descansar, pero no aceptó. Se dice ningún otro piloto de la Marina terminó tantas misiones de combate en bombarderos pesados como él. Era un oficial reconocido por su valentía y su entrega.

A las seis de la tarde del 12 de agosto de 1944, el avión que piloteaba explotó sin motivos aparentes. Nunca pudo saberse cuál fue la causa del accidente que se llevó la vida del primer hijo de la dinastía Kennedy, (“Y pronto al país serán sucesos inconclusos.”) y que dio inicio a la larga historia de tragedias que azotó a la familia. (“El pedazo pequeño (y) fortuito al hermano mayor,”).

Ese es el paralelo entre MARCIAL – PARCIAL sin embargo, subyace otra idea detrás y más escalofriante. Si pensamos que Nostradamus establece un paralelo, entonces el concepto “Marcial” potencialmente además de sus sinónimos se relaciona con el concepto “Militar”. Veamos: El concepto “marcial” deriva de “Martialis” es decir de Marte o relacionado con la guerra, ya que Marte es el Dios de la guerra para los romanos.

Entonces, la relación del concepto “Martialis” con los Kennedy va más allá. Consideremos que no hay problemas en establecer esa relación con respecto a Joseph P. Kennedy Jr, ya que murió en la segunda guerra mundial siendo voluntario de las fuerzas aliadas en un confuso accidente aéreo. Pero, ¿qué sucede con John F. Kennedy? Sabemos que fue un héroe condecorado de la segunda guerra mundial por su extremo valor, pero no murió en una guerra. Él fue asesinado. Y este suceso para el pueblo norteamericano sigue inconcluso. Lo mismo se aprecia en la muerte de Robert F. Kennedy. ¿Y qué sucede con respecto a Edgard Kennedy? Entonces, ¿dónde está el aspecto “marcial”?

El aspecto “Marcial” apunta indirectamente a los mandos militares de los Estados Unidos. Y a su implicancia en esas muertes. Y en el descrédito al que se expuso a Edward Kennedy. Sabemos que la otrora guerra de Vietnam fue un escenario en que todos los Kennedy se oponían. No así la industria armamentista y los jerarcas militares. En pocas palabras, en el funesto destino de los Kennedy, “Lo marcial es la causa y lo parcial es su consecuencia.”. (“Y pronto al país serán sucesos inconclusos.”)
La cuarteta ha sido aclarada.

XCVI


Gran ciudad a los soldados abandonada,
Nunca vio mortal tumulto tan próximo:
¡Oh que odiosa mortandad se aproxima!
Ni una ofensa le será perdonada.


Original


Grande cit soldats abandonnee,
On n'y eu mortel tumult si proche:
O qu'elle hideuse mortalit s'approche,
Fors vne offence n'y sera pardonnee.

El primer verso dice:

“Grande cit soldats abandonnee,”

El concepto “grande” se traduce como “gran, grande”. El concepto “cit” se actualiza en “cité” y se traduce como “ciudad” puede cambiarse por “localidad”. El concepto “soldats” se traduce como “soldados”. El concepto “abandonnee” (participio pasado femenino) se traduce como “abandonada” puede ser reemplazda por “dejada”. Hay cuartetas que agregan el concepto “á” entre “ cité” y “soldats”. El verso mejorado diría:

“Gran ciudad a soldados dejada,”

El segundo verso dice:

“On n'y eu mortel tumult si proche:”

El concepto “on” es un pronombre se traduce como “se”. Algunas cuartetas originales transcriben “onc”. El concepto “n’y” se actualiza en “n’i” y escribiéndolo sin guión diría: “ne ai” “ne” es una negación y se traduce como “no” y “ai” deriva del verbo “avoir” (“haber” presente indicativo singular, primera persona) y se traduce como “ha”

El concepto “eu” asoma en otras cuartetas como “eut”. “Eu” (participio pasado) se traduce como habido o tenido. En el caso de “eut” se traduce como “ha”. El concepto “mortel” se traduce como “mortal” se puede cambiar por letal, mortífero. El concepto “tumult” se actualiza en “tumulte” y se traduce como “tumulto” y puede ser cambiada por levantamiento, disturbio, revuelta, motín. El concepto “si” en este caso actúa como adverbio y se traduce como “tan”. El concepto “proche” se traduce como cercano, próximo, allegado, encima. El verso mejorado diría:

“No se ha tenido levantamiento mortal tan encima:”

Observamos los dos puntos al final del segundo verso. Con ello, Nostradamus nos separa en dos esta cuarteta. La primera parte, compuesta por los dos primeros versos, constituye la imagen principal o gran tema de la cuarteta. Yo le denomino cláusula. La segunda parte esta compuesta por los dos versos restantes y constituye la imagen secundaria o desprendida. Es la parte que construye junto a la primera ciertas veces un paralelo o una ironía. Yo le denomino paracláusula.

El tercer verso dice:

“O qu'elle hideuse mortalit s'approche,”

El concepto “o” actúa en este caso como exclamación se traduce como “oh”. El concepto “elle” se traduce como “ella”. Sin embargo hay cuartetas que transcriben “quelle” y que se traduce como “qué” (exclamativamente) y dentro del contexto es lo más acertado. El concepto “hideuse” se traduce como “repugnante” y se puede cambiar por asqueroso, inmundo. El concepto “mortalit” en otras cuartetas originales asoma como “calamita” (“calamidad”). El concepto “mortalit” se actualiza en “mortalité” y se traduce como “mortalidad” y puede cambiarse por aniquilación, destrucción, matanza, carnicería, aniquilación. El concepto “approche” se traduce como “aproxima” y se puede cambiar por acerca (de acercar). El verso mejorado diría:

“Oh qué sucia matanza se acerca,”

El cuarto verso dice:

“Fors vne offence n'y sera pardonnee.”

El concepto “fors” es una preposición se traduce como “excepto, menos, salvo”. El concepto “vne” El concepto “offence” se actualiza en “offense” y se traduce como “ofensa” y se puede cambiar por agravio, insulto, ultraje.. El concepto “sera” deriva del verbo “être” (“ser”) y se traduce como “será” y puede cambiarse por “estará”. El concepto “pardonnee” (participio pasado femenino) se traduce como “perdonada” y puede cambiarse por indultada, disculpada, eximida, absuelta. El verso mejorado diría:

“Menos una ofensa no será perdonada.”

La cuarteta completa diría:

“Gran ciudad a soldados dejada,
No se ha tenido levantamiento mortal tan allegado:
Oh qué sucia matanza se aproxima,
Menos una ofensa no será perdonada.”

Algunas deducciones:

Pero que elementos acompaña a esta ciudad: Veamos

En primer lugar en esa ciudad existió o existirá un levantamiento social, el concepto “tumulto” lo señala. Mucha atención con ese concepto porque no se trata de un levantamiento militar. Más bien el concepto “tumulto”, refiere aglomeración de personas, disturbios. Luego, Nostradamus incorpora el elemento que esa ciudad será dejada a los soldados. Es decir, fuerzas militares entrarán a escena a fin de reestablecer el orden social. Y es un levantamiento “mortal”. Sabemos que todos los levantamientos son mortales, más que obvio, y “mortalidad” se define como “cantidad de personas que muere en un lugar y dentro de un período de tiempo. Curioso porque el concepto que debería ir es “mortandad” aludiendo con ello a una cantidad de muertos “in situ” en ese levantamiento. Pero el concepto que coloca Nostradamus es “mortalité” y que refiere a mortandad en un período. En pocas palabras, morirán muchísimos a partir de ese levantamiento pero, dentro de un proceso de tiempo. Es decir ese levantamiento es el inicio de una seguidilla de otros. Por tanto podemos cambiar “mortalité” por conflicto simplemente, dado que un conflicto tiene el elemento de extensión temporal que requiere “mortalité”.

Entonces estamos frente a una represión impactante efectuada por militares. Un conflicto y el concepto “conflicto” ( que además incorpora el elemento matanza) tiene una característica: Nostradamus, agrega, el concepto “hideuse” que se traduce como “repugnante” pero también se reemplaza por el concepto sucio, obsceno, indecente. Entonces tenemos un “conflicto repugnante, sucio, obsceno, indecente”, en pocas palabras. Nostradamus nos habla de una “guerra sucia”,

Por otra parte el concepto “proche” un adjetivo que si bien se traduce como “cercano” más bien define cercanía afectiva.”proches” se traduce, referido a parientes, como “cercanos” por tanto alude a un conflicto entre hermanos, parientes lo más próximo es compatriotas no hay intervención militar extranjera.

Nostradamus al no señalar o mencionar ningún elemento que distinga “esa gran ciudad” de inmediato nos señala indirectamente que está hablando de una gran ciudad que no está en el mundo conocido por él. Potencialmente refiere a América.

Finalmente el concepto “grande” es curioso. Nostradamus pudo agregar “grand” en vez de “grande”. Que es más apropiado del francés. Dicho concepto es propio del español. Por tanto respalda más la idea de que habla de América hispana. Por otra parte, dicho concepto no tan sólo alude a envergadura, a tamaño, lo cual sería muy ambiguo y sabemos que Nostradamus no lo es. Cualquier ciudad puede ser grande. Incluso hay exegetas que asocian esto a la ciudad de Nueva York y los famosos disturbios del siglo XIX. Pero no refiere a ellos. Por tanto, Nostradamus nos indica indirectamente que esa ciudad no es por tamaño. En latín grande es “magnus”. Se refiere entonces, a una “ciudad magna” una ciudad excelsa, sobresaliente, ilustre, eminente, distinguida.

Cambiemos lo que ya he deducido:

“Excelsa ciudad a militares dejada,
No se ha tenido disturbio mortal tan allegado:
Oh qué guerra sucia se aproxima,
Menos una ofensa no será perdonada.”

Ahora bien,

El término guerra sucia se ha utilizado en distintos contextos para indicar situaciones de intervención del ejército o de grupos paramilitares contra la población civil de un país, sobretodo en América del siglo XX. Los más conocidos son:

En Argentina, se denomina a veces guerra sucia a las medidas de represión militar transformadas en un genocidio político calculado en 30.000 desaparecidos, contra la llamada subversión, ciudadanos disidentes con la política del gobierno de María Estela Martínez de Perón primero, y con la dictadura del Proceso de Reorganización Nacional, entre 1976 y 1983.

En España, se llamó guerra sucia a las acciones desarrolladas entre 1986 y 1987 por los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), que cometieron asesinatos, secuestros y torturas, tanto de miembros de ETA como de civiles no implicados, en la lucha contra el terrorismo nacionalista vasco.

En Chile también hubo una llamada guerra sucia en contra de los opositores del régimen militar de Pinochet sobretodo una vez acaecido el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, sin embargo, fueron acciones del aparato represivo militar, aisladas, sin que hubiera de por medio algún levantamiento popular previo, como el que señala Nostradamus.

En México, se llamó guerra sucia a las medidas de represión política y militar tomadas contra las organizaciones de sesgo socialista y comunista —como el Partido de los Pobres— entre 1968 y 1980, sobre todo en el estado de Guerrero.

Sin embargo, Argentina queda descartada, porque buscamos una “guerra sucia que comenzó con un levantamiento social dentro de una “ciudad excelsa, distinguida”. Del mismo modo España y Chile quedan descartados. Sepamos entonces que Nostradamus nos habla de México. ¿Y por qué nos habla de México?

Vayamos a la historia:

Entre el 26 al 29 de julio de 1968, varias escuelas entran en un paro de labores, los granaderos y el ejército entran a varias de las escuelas, entre ellas, la Prepa 1 en San Ildefonso, donde es destruida una puerta tallada en el siglo XVIII, mediante el disparo de una bazuca. El 22 de julio de 1968, un incidente de fútbol americano entre la vocacional 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, termina en una gresca. El cuerpo policiaco de granaderos son quienes disuelven a la turba, deteniendo a varios estudiantes e incursionando dentro de las instalaciones de dicha vocacional

El 30 de julio de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria, (“Excelsa ciudad…”) condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciaría a favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la Prepa 1. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surgió un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, "¡Únete pueblo!" (“No se ha tenido disturbio mortal tan allegado:”)

El 26 de agosto de 1968, una multitudinaria marcha se dirigió al zócalo capitalino. Fue la primera ocasión en que se insulta públicamente al presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz. Al finalizar la manifestación, uno de sus líderes se pronuncia a favor de quedarse a esperar una respuesta del gobierno, a escasos días del informe presidencial.

La madrugada del 28 de agosto de 1968, se abren las puertas del Palacio Nacional, de donde salieron tanques del ejército para dispersar a los manifestantes. (“No se ha tenido disturbio mortal tan allegado:”)

El 13 de septiembre de 1968, tiene lugar "La marcha del silencio", donde los manifestantes marcharon con pañuelos en la boca.

El 18 de septiembre de 1968, el ejército invade la Ciudad Universitaria de la UNAM. (“Excelsa ciudad a militares dejada,”)

El 24 de septiembre de 1968, el ejército invade el Casco de Santo Tomás, uno de los campus del IPN. (“Excelsa ciudad a militares dejada,”)

El 1 de octubre de 1968, el ejército se retira de la UNAM y el IPN.

La tarde del 2 de octubre de 1968, un día después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y del IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. (“No se ha tenido disturbio mortal tan allegado:”)

Mientras tanto, el ejército vigilaba, como en todas las manifestaciones anteriores, que no hubiera disturbios, principalmente porque el gobierno tenía temor de que fuera asaltada la Torre de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio "Chihuahua" donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.

Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el evento, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia apostados en el edificio "Chihuahua" abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores.

Los militares en su intento de defenderse, repelieron "la agresión de los estudiantes", pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de Tlatelolco. (“a militares dejada,”)

Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes. (“Oh qué guerra sucia se aproxima, Menos una ofensa no será perdonada.”)

Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos, tres años más tarde, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y reveló que por lo menos había contado 65 cadáveres en un solo lugar.

Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero las investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al Estado Mexicano.

Politólogos e historiadores coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas, así como a alimentar el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales y dio cabida al periodo conocido como la Guerra Sucia. (“Oh qué guerra sucia se aproxima, Menos una ofensa no será perdonada.”).

El movimiento del año 1968 se dio en muchos países. Por tanto podríamos pensar en otros muchos países como para relacionar esta cuarteta pero los elementos que hemos analizado son concluyentes, sobre todo el que se hubiera iniciado en la llamada “ciudad universitaria”. Entonces, nos habla de México.

El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue dispersado el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. La cuarteta ha sido aclarada.

Otros Escritores