Busca dentro del blog:

domingo, 28 de marzo de 2010

CENTURIA 4: CUARTETA 1-2-3-4


I
Lo que queda de sangre no derramada.
Venecia ruega ayuda ser dada.
Tras haber tanto tiempo esperado,
Ciudad entregada a la primera corneta tocada.

El primer verso dice “ lo que queda de sangre no derramada” obviamente refiere a los que ya no luchan, a los sobrevivientes.(“lo que queda”) de una suerte de conflicto(s)(“ derramada”). No dice mucho este primer verso. En pocas palabras ha sido tal el desgaste de conflictos y guerras que hay una suerte de cansancio, agotamiento, ocaso.El segundo ya nos da una pista: Venecia.

Venecia es una ciudad la ciudad de los canales, es la capital de la región de Véneto. Está situada sobre un conjunto de islas que se extiende en una laguna homónima pantanosa en el mar Adriático, entre las desembocaduras de los ríos Po (sur), y Piave (norte), en el nordeste de Italia. Esta ciudad “ruega ayuda”. El concepto “dada” se puede sinonimizar por entregada, otorgada. Es decir es una ciudad que clama que le brinden socorro. Luego, Nostradamus nos revela que “Tras haber tanto tiempo esperado”.Obviamente, por ese socorro, “la ciudad (es) entregada a la primera corneta tocada”.

El concepto “corneta” es propio de un ejército. Pero sepamos algo de la Historia de la Serenísima república como se le conoció a Venecia.

La decadencia se confirma cuando tras estallar la guerra con Turquía en 1645, tropas otomanas terminan de conquistar Creta en 1669 tras una costosa guerra de 25 años donde Venecia pierde la mayor parte de sus colonias mediterráneas y sólo queda en posesión de pequeños enclaves balcánicos. Venecia se lanza a una nueva guerra contra el Imperio Otomano en 1684, aliada con Austria y Rusia, intentando recuperar las posesiones perdidas; en tal situación tropas venecianas conquistan el Peloponeso y Atenas; la guerra termina en 1699 con el Tratado de Karlowitz que favorece ampliamente a Austria y Rusia en perjuicio de Turquía y reconoce las conquistas de Venecia pero no le da a ésta los puertos mediterráneos tan necesarios para su comercio.

Hacia el siglo XVIII, la Serenísima República no era más que una pálida sombra de lo que fue, el comercio en el Mediterráneo era ahora compartido con Génova y Livorno (que se hallaban bajo protección española y no estaban expuestas a ataques otomanos), mientras que en 1719. Austria declaraba su posesión de Trieste como puerto libre y así evitaba la intermediación mercantil veneciana; tanta competencia comercial redujo aún más las fuentes de riqueza de la República. Otra guerra en alianza con Austria y contra Turquía en 1714-1718 terminó con la pérdida total del Peloponeso a cambio de minúsculas conquistas en Albania y Dalmacia, beneficiando nuevamente a Austria como nueva gran potencia en detrimento del Imperio Otomano.

La decadencia de Venecia se hizo más grave a lo largo del siglo XVIII mientras la aristocracia veneciana se mantenía en el gobierno como un núcleo cerrado que impedía a la burguesía el ascenso social, inclusive impidiendo la compra de la calidad de patricio: en esta época la política se hallaba completamente dominada por familias antiguas de la aristocracia como los Bragadin, Dandolo, y Mocenigo; mientras tanto aumenta el número de los aristócratas empobrecidos (los barnaboti) que se convierten en una costosa carga financiera para el gobierno en tanto reciben una pensión estatal para subsistir aunque en el siglo XVIII Venecia no tiene comercio externo ni expansión colonial en donde tales aristócratas puedan crear riqueza alguna, más aún cuando como aristócratas desdeñan trabajar en ocupaciones de los burgueses. No obstante la decadencia acelerada deja paso a la vitalidad cultural que sí emerge con los burgueses Antonio Vivaldi (música), Giovanni Battista Tiépolo (pintura), y Carlo Goldoni (teatro).

Venecia pierde su predominio comercial frente a nuevos competidores en el Mediterráneo (y en el mismo Adriático) y ello suprime su rol de intermediación en Europa que ha sido tradicional fuente de riqueza; Venecia ya no tiene colonias ricas que sostengan el Estado, ni hay industria suficiente para crear riqueza. En tal situación la República halla un nuevo filón de riqueza en la lotería y los juegos de azar, así como en la prostitución, atrayendo con esto visitantes adinerados de toda Europa y llegando a existir en 1797 hasta 176 casinos legales en la capital, mientras las festividades (incluyendo al carnaval) se suceden a lo largo del año casi sin descanso, al ser estas atracciones turísticas la fuente de casi el único ingreso regular que percibía el fisco veneciano. En contraste, la flota comercial veneciana estaba formada en 1792 sólo por 309 navíos, menos de la décima parte de lo que era en su apogeo tres siglos antes.

A pesar del veloz empobrecimiento y el deterioro de la economía, Venecia seguía dominando parte del litoral adriático y algunas de las Islas Jónicas, pero tales posesiones eran sólo una sombra del antiguo poderío veneciano, ahora minúsculo frente a Austria. Los intentos de reforma en 1760 y 1774 fracasaron por la oposición de la oligarquía a permitir la renovación de sus cuadros o abrir sus puertas a burgueses adinerados; inclusive en 1784 el patricio Andrea Tron lamentaba que "el capital es usado en sustentar extravagancias, espectáculos, vicios y diversiones en lugar de sustentar el comercio..." El último dux, Ludovico Manin, fue elegido en 1789 pese ser de nobleza reciente en tanto era uno de los escasos aristócratas que aún podía dar dinero al estado para solventar los más urgentes gastos oficiales. En definitiva La historia del declive de Venecia Nostradamus lo resume en dos espléndidos versos (“Venecia ruega ayuda ser dada. Tras haber tanto tiempo esperado,”).

Por tanto lo encadenado de estos dos versos hace derivar que los versos primero y cuarto mantienen la misma cadena. Quedándonos:

"Lo que queda de sangre no derramada. Ciudad entregada a la primera corneta tocada"

“Sangre no derramada” es una pequeña frase que nos indica que la” ciudad será entregada a la primera corneta tocada” sin derramamiento de sangre.Y efectivamente, A inicios de 1797, el territorio de Venecia fue invadido por las tropas del General Napoleón Bonaparte, tanto por tierra como por mar, las ciudades del Stato di Terraferma se rindieron rápidamente ante la superioridad numérica francesa, mientras que la propia flota de guerra veneciana estaba formada por sólo 11 barcos útiles, pero incapaces de resistir.

El gobierno afrontó en abril un ultimátum de Napoleón Bonaparte mientras a inicios de mayo las tropas francesas terminaban de ocupar el Stato di Terraferma casi sin lucha, faltando tan sólo ocupar la capital misma. (“Lo que queda de sangre no derramada “).El Gran Consejo se reunió finalmente el 12 de mayo para disolverse e instaurar un "gobierno representativo" siguiendo el modelo francés pero cuatro días después tropas francesas tomaron la urbe sin que las tropas venecianas opongan la menor resistencia, extinguiendo definitivamente la República. (“... la primera corneta tocada”) Tras la firma del Tratado de Campoformio en octubre del mismo año, se repartió el territorio de Venecia entre Francia y Austria. (“Lo que queda de sangre no derramada. Ciudad entregada a la primera corneta tocada”)

En 1866 el Véneto y Venecia se incorporaron al Reino de Italia. La cuarteta ha sido aclarada
II
Por muerte Francia hará un viaje.
Flota por mar, marchar a montes Pirineos,
España turbada, marchar gente militar:
Las más grandes Damas a Francia llevadas

Obviamente “la flota por mar” no marcha “a montes Pirineos”.Aquí hay un desorden que debemos mejorar. Veamos:

“Por muerte( de la ) flota por mar, Francia, hará un viaje. Marchar a montes Pirineos”

En pocas palabras la flota por mar morirá.

Efectivamente Cambia rotundamente el sentido de este par de versos porque, La batalla de Trafalgar tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Prusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa. Aconteció cerca del cabo Trafalgar (provincia de Cádiz), donde se enfrentaron los aliados Francia y España (al mando del vicealmirante francés Pierre Villeneuve, bajo cuyo mando estaba por parte española el teniente general del mar Federico Gravina) contra la armada británica al mando del vicealmirante Horatio Nelson. Es en Trafalgar donde la armada o flota francesa es destruida. (“Por muerte( de la ) flota por mar,”)

La gravedad de la derrota en Trafalgar no tuvo las mismas repercusiones en España y Francia. Napoleón, proclamado ya en 1804 Empereur des Français, hubo de renunciar entonces a la invasión inmediata por vía marítima de Gran Bretaña, pero pudo equilibrar su posición con los triunfos militares sucesivos en Austerlitz, el 2 de diciembre de 1805 y de Jena, el 14 de octubre de 1806, alcanzando acuerdos de paz con austriacos, rusos y prusianos. Sin embargo, en España, la destrucción de la Armada agravó la crisis económica al no permitir las comunicaciones con las colonias americanas, en tanto que aumentaba el recelo hacia la política de alianza.

La política del Bloqueo orientó el interés de Napoleón hacia la Península Ibérica y el Mediterráneo occidental, incrementando la presión sobre la corte de Portugal, a la que se le advirtió para que adoptase medidas para el cierre al comercio con los británicos desde sus puertos, así como la confiscación de los bienes y emprisionamiento de los residentes en el país. Ante la inacción portuguesa, en agosto de 1807 Napoleón encargó a Jean-Andoche Junot la organización en Bayona del Cuerpo de Observación de la Gironda con una fuerza de unos 30.000 soldados, y retomando la fórmula de 1801 para forzar a aceptar el Bloqueo a los portugueses, reclamó el apoyo de la corte española que, con este fin, envió a través del marqués de Campo Alange un ultimátum al gobierno portugués el 12 de agosto de 1807. A partir del 25 de septiembre de 1807, los portugueses expulsaron a los navíos ingleses pero, anteriormente notificados de que el gobierno británico no permitiría ningún acto hostil contra sus ciudadanos en Portugal, no se realizó ninguna acción en este sentido

El 18 de octubre de 1807, Junot atraviesa la frontera cruzando los montes Pirineos. (“marchar a montes Pirineos”,) y pocos días después, el 27 de octubre, el representante de Godoy firma el tratado de Fontainebleau en el que se estipula la invasión militar conjunta, la cesión a la corona de los nuevos reinos de Lusitania y Algarves, así como el reparto de las colonias

A finales de 1807, Napoleón decidió que la débil monarquía de Carlos IV era ya de muy escasa utilidad y que sería mucho más conveniente para sus designios la creación de un Estado satélite

La presencia de tropas francesas en España en virtud del tratado de Fontainebleau se había ido haciendo amenazante a medida que iban ocupando (sin ningún respaldo del tratado) diversas localidades españolas, como lo fueron Burgos, Salamanca, Pamplona, San Sebastián, Barcelona o Figueras. El total de soldados franceses acantonados en España ascendía a unos 65.000, que controlaban no sólo las comunicaciones con Portugal, sino también con Madrid y la frontera francesa La presencia de esta tropas terminó por alarmar a Godoy (“España turbada, marchar gente militar:”)

El concepto “ turbada” se puede sinonimizar por desconcertada, atontada, etc.

Interesante son los dos puntos al final del tercer verso. Y es interesante porque esta suerte de marcha militar hacia España provoca el acontecimiento señalado en el cuarto verso.

En marzo de 1808, temiéndose lo peor, la familia real se retiró al Palacio Real de Aranjuez para, en caso de necesidad, seguir camino hacia el sur, hacia Sevilla y embarcarse para América, como ya había hecho Juan VI de Portugal

El 17 de marzo de 1808, tras correr por las calles de Aranjuez el rumor del viaje de los reyes, la multitud, dirigida por miembros del partido fernandino, nobles cercanos al Príncipe de Asturias, se agolpa frente al Palacio Real y asalta el palacio de Godoy, quemando todos sus enseres. El día 19, por la mañana, Godoy es encontrado escondido entre esteras de su palacio y trasladado hasta el Cuartel de Guardias de Corps, en medio de una lluvia de golpes. Ante esta situación y el temor de un linchamiento, interviene el príncipe Fernando, verdadero dueño de la situación, en el que abdica su padre al mediodía de ese mismo día, convirtiéndolo en Fernando VII

El 25 de abril, Carlos IV y su esposa así como la corte emprendieron viaje a Bayona adonde llegaron el 30 de abril, siendo recibidos y agasajados por Napoleón como los verdaderos reyes. (“Las más grandes Damas a Francia llevadas”).

De esta manera, tanto padre como hijo requerían de Napoleón ayuda y apoyo, y no cuestionaban su amistad, el primero para recuperar su trono y el segundo para legitimizar su posesión, y así emprendieron camino de Bayona. Y Beyona está en Francia.(“Las más grandes Damas a Francia llevadas”).

En Bayona, el 1 de mayo, Napoleón tras comer con los reyes padres y Godoy, citó a Fernando VII, y sus padres apoyados por Napoleón le amenazaron para que abdicase en favor de Carlos IV al día siguiente. De esta manera le fue arrancada una abdicación fechada el 1 de mayo y condicionada a la reunión de las Cortes en España y sin presencia de Godoy; por el contrario, Carlos IV rechazó esta idea. La cuarteta ha sido aclarada.
III
De Arras y Bourges de Brodes grandes enseñas.
Un mayor número de Gascones batir a pie,
Los del Ródano desangrarán las Españas:
Cerca del monte donde Sagunto está.

Sepamos algunos conceptos para que nos interioricemos:

Enseñas: Son estandartes, pabellones, etc
Gascones: proveniente de Gascuña. El nombre de la región proviene de la palabra Wasconia, que deriva a su vez del antiguo pueblo de los vascones, con la que se conoció la entidad feudal del Ducado de Vasconia constituida por la monarquía merovingia en el siglo VII. Gascuña se encuentra ubicada entre el Océano Atlántico (Golfo de Vizcaya o, para los francófonos, Golfo de Gascuña), el Garona y los Pirineos. La gran masa boscosa de las Landas de Gascuña ocupa el centro geográfico de Gascuña. Los ríos principales son el Garona y el Adur.

Las Landas de Gascuña son una región histórica y natural del sur de Francia, equivalente a una parte de los actuales departamentos de Gironda y de Landas. Está limitada al oeste por el Océano Atlántico (Costa de Plata), por los ríos Adur al sur y Garona al noreste

Arras: es una ciudad y comuna francesa, capital del departamento de Pas-de-Calais, en la región de Norte, en el noreste del país.
Bourges: es una localidad francesa del departamento de Cher en la región de Centro.
Brodes: Es un anagrama de Bordes, limítrofes, vecinos, etc.
Sagunto: (históricamente conocida como Murviedro[] y Morvedre en valenciano) es una ciudad española de la Comunidad Valenciana, España. Situada en el norte de la provincia de Valencia, es la más importante de la comarca del Campo de Morvedre El nombre de Murviedro procede del latín "Muri Veteri" y significa Muros Viejos aludiendo a la antigüedad de la población de Murviedro (nombre de Sagunto hasta el siglo XIX) y de sus murallas defensivas.

El verso dice: “Cerca del monte donde Sagunto está.” Sagunto no está precisamente en un monte. La ciudad tiene dos núcleos principales: el casco histórico o Sagunto-Ciudad, situado en la falda del castillo y del teatro romano, y Puerto de Sagunto, a 5 km del casco histórico. Por tanto se refiere al castillo o casco antiguo.Y nada de extrañar que Nostradamus se refiera a

El concepto “batir” puede sinonimizarse con mezclar, revolver o bien de batirse; enfrentar, pelear, etc. Por tanto el verso: “Un mayor número de Gascones batir a pie,” se refiere a que un gran número de soldados gascones irán mezclados con el resto a pieo bien un gran número de infantería que se bate en tierra.

El verso “Los del Ródano” se refiere a provenientes de la región Provenza, Alpes, Costa Azul. Donde el Ródano es el río principal. También son componentes de esa suerte de ejército que “ desangrarán “las Españas”..Y aquí mi viejo amigo Nostradamus, coloca dos puntos. Interesante , pues ello e indica que el último verso nace del tercero.

El profeta, mis queridos, Nostranautas, vuelve a la guerra de independencia de España. Vayamos a ver en la historia donde nos sitúa:

Hablemos de La Grande Armée (en español, «el Gran Ejército» o literalmente «la Armada Grande»), es el término militar que se adoptó en Francia para designar su fuerza principal en las campañas militares. En la práctica, el nombre se aplica en concreto al ejército napoleónico, el ejército multinacional congregado por el Emperador Napoleón I de Francia en sus campañas de inicios del siglo XIX: las Guerras Napoleónicas.

La primera vez que Napoleón usó este término fue con ocasión de la reunión de tropas que se hizo en Boulogne (“y Bourges”) con el fin de invadir Inglaterra, de muchas zonas del norte de Francia(”de Arras”) objetivo que no pudo cumplirse al perder el apoyo de la flota hispano-francesa, derrotada en Trafalgar (1805), y hacerse imposible trasladar semejante cantidad de hombres y equipos hasta las Islas Británicas. En lugar de esto, hubo de dirigir este ejército hacia el Rin para contener los planes austriacos y prusianos de invadir Francia.

Originalmente, la Grande Armée consistía en seis cuerpos bajo el mando de los mariscales de Napoleón. A medida que Napoleón conquistaba más y más territorios del continente, el ejército aumentaba de tamaño, hasta alcanzar un máximo de 600.000 hombres en 1812, justo antes de la invasión de Rusia en la guerra de la Sexta Coalición. En ese momento, la Armée se componía de:

300.000 franceses, belgas y holandeses
95.000 polacos
25.000 italianos
24.000 bavaros
20.000 sajones
17.000 procedentes de Westfalia
20.000 prusianos
35.000 austriacos
15.000 suizos
3.500 croatas
Muchas de estos soldados provenían de naciones limítrofes(“de Brodes grandes enseñas”)

La estructura de La Grande Armée se componía entre otras secciones:

de la Infantería regular: El grueso del ejército estaba compuesto por la infantería estandar. Los regimientos de infantería eran conocidos como «demi-brigades», y se componían de tres o cuatro batallones.

Infantería ligera: Las compañías de «voltigeurs» comenzaron a añadirse a los regimientos ejército regular francés en 1801. Los voltigeurs eran tropas ágiles cuyo cometido era avanzar en el frente del ataque y tratar de romper las formaciones enemigas o los servidores de la artillería. Posteriormente se formaron regimientos separados de infantería ligera. Y de esos batallones algunos estaban formados por Gascones.( “Un mayor número de Gascones batir a pie,”)

Además estaba también La Guardia Imperial francesa eran las unidades de élite de aquel tiempo, y habían evolucionado a partir de las Guardias de los Cónsules y de la Guardia Consular. Eran, literalmente, una unidad del ejército por sí misma con divisiones de infantería y caballería. Napoleón les quería como ejemplo a seguir por el ejército y también como una fuerza que lucharía con él en numerosas campañas, y que serían completamente leales a él. Aunque la infantería raramente era usada en combate, la caballería era frecuentemente lanzadas en la batalla en mortíferas cargas. La Guardia Imperial se componía de tres secciones:

Vieja Guardia: Ésta era la creme de la creme del ejército de Napoleón.
La Vieja Guardia se componía de los veteranos con más tiempo de servicio (de 3 a 5 campañas). Muchos reclutados de Provenza durante la campaña de Egipto. Napoleón zarpa de Marsella.(

Guardia Media: Consistente en veteranos de 3 a 5 campañas.

Joven Guardia: Inicialmente constituida por veteranos con al menos una campaña así como por brillantes oficiales jóvenes.

El 24 de diciembre de 1811 comenzó las maniobras para sitiar la ciudad de Valencia por parte de la gran Armee, la noche del 25 el capitán Dupau del cuerpo de Ingenieros, tendió dos puentes sobre el Turia entre Manises y Riba-roja y la artillería, un tercero de barcas, para poder pasar el río en el Llano de Quart.

El día 26 en Consejo de Guerra las autoridades militares de Valencia decidían que ante la imposibilidad de recibir refuerzos, la poca consistencia de sus defensas y la falta de alimentos, era inviable mantener un asedio a largo plazo, por lo que se intentaría una salida de las tropas atrincheradas fuera de los muros de la ciudad,

Recordemos: El nombre de Murviedro procede del latín "Muri Veteri" y significa Muros Viejos aludiendo a la antigüedad de la población de Murviedro) para evitar la perdida total y las que estaban dentro servirían para poder llevar a cabo la capitulación. Por tanto Valencia “Cerca del monte donde Sagunto está.” O “está cerca del monte Sagunto”.

Prosigamos:

las tropas españoles abandonan el campo atrincherado y se refugian dentro de los muros de la ciudad, la retirada se hizo sin desorden y se entraron la artillería de campaña y algunas piezas de gran calibre, las demás se clavaron en el sitio dejándolas inservibles.

El comandante Suchet ordena entonces que continúe el bombardeo durante tres días y tres noches, cerca de 3000 bombas cayeron sobre Valencia, causando considerables incendios, entre ellos el Palacio Arzobispal y la Universidad, mientras tanto los zapadores y minadores empiezan a atacar las puertas de Quart y Sant Vicent.

Un cronista de la defensa escribió “Prosigue el bombardeo horroroso....el pueblo se halla sin víveres, sin gobierno, con tres días de bombardeo....Todo es desorden.....La escasez y la miseria producen espantosos efectos.....Los animales muertos incomodan mucho, pero lo que más los cadáveres de algunos infelices tendidos en las calles........No se ve otro remedio a tanta calamidad que la capitulación”.

Recordemos la misiva que se le envió a los valencianos:

“ En el campo delante de Valencia, 6 de enero de 1812Señor General,Las leyes de la guerra asignan un tiempo a la desgracia de los pueblos, ese tiempo ha llegado. Hoy el Ejercito Imperial (“Los del Ródano”) está a 20 metros de vuestra ciudad, dentro de unas horas se abrirán brechas en los muros y entonces un asalto general precipitará en Valencia a las columnas francesas.Si Vd. espera este terrible momento, no estará en mi mano parar el furor de los soldados, y solo Vd. será responsable ante Dios y los hombres de los males que sufrirá Valencia.
(“Los del Ródano desangrarán las Españas:”). La cuarteta ha sido aclarada.
IV
El imponente Príncipe enojado, lamentos y querellas
De raptos y pillaje, por Gallos y por Líbicos:
Gran es por tierra mar ínfimas velas,
Hermana Italia estará persiguiendo Celtas.
Por lo visto alguien está furioso. El primer verso no nos aporta mucho. Sinónimos para “imponente” podrían ser: imponente, señorial, majestuoso, etc. De inmediato Nostradamus nos dice que está “enojado”, contrariado, encolerizado, etc. Por sollozos, clamores, rogativas, todos sinónimos de “lamentos" y por disputas, pendencias, todos sinónimos de “Querellas”.

El segundo verso nos aclara el por qué está enojado y el por qué de esos sollozos y disputas. El verso dice: “de raptos y pillaje”. “Raptos” o secuestros y “Pillaje”o ratería o rapacería. Muy propio de los Piratas en todo caso. Y estos son crímenes están siendo perpetrados o causados “por Gallos y por Líbicos”.

Entendamos el concepto “Gallo”: Por defecto, diré que es un símbolo de la iglesia en Roma, por y por tanto, identifica a Italia. Sabemos que la iglesia católica jamás sería provocadora de semejantes crímenes. También “Gallos” no es tan sólo una referencia a Italia como dijimos al principio sino a los Franceses. La figura de un gallo es un símbolo de Francia y de Portugal. El término en latín gallus tenía un plural, galli (galo y galos), que en francés dio gaulois. Gallus es homónimo del singular gallus (gallus –i), que significa gallo, en francés coq. Precisamente por esta homonimia entre los dos nombres latinos, en el Renacimiento se tomó como emblema el animal gallo, (gallus en latín). Y como sabemos que los “Gallos”están relacionados con “de raptos y pillaje” es obvio, que el Reino Papal no guarda relación con estos crímenes, por tanto “Gallos” es un concepto relacionado con los franceses.

Y “Líbicos” es una palabra que deriva de Libia. Y Libia fue un centro portuario de piratería berberisca

Y de nuevo mi estimado Nostradamus coloca los dos puntos al final del segundo verso. Y por defecto sabemos que se refiere a un único hecho histórico.

El tercer verso es extraño en su sintaxis. Dice: “Gran es por tierra mar ínfimas velas,” Todo se comprende, a excepción de “ gran es “ Lo cierto es que este verso lo podemos descomponer en dos:

“Gran es por tierra”
e “ mar ínfimas velas”. El concepto “ mar" lo coloqué en la segunda frase dada la relación que existe entre “ mar” y “ vela”. Podemos entonces vislumbrar que ( por) mar ( hay) ínfimas velas”. Podemos reemplazar el concepto “ ínfimas” por pocas, escasas, exiguas. Y “velas” por velámenes, etc. Es obvio que es una referencia directa a barcos. Y a un poderío naval limitado.

Ahora bien, sabiendo que significa podemos corresponder que “Gran es” corresponde a “gran-D-es”(grandes) faltándole sólo la letra D. Y esto simplemente para ajustar el verso a un octosílabo. Curioso que el concepto “Es” coincida con las iniciales de Es-paña. Porque en el fondo esta cuarteta refiere a España.

Leemos en el fondo:

“Gran-d-es por tierra, (por) mar ínfimas velas”

En pocas palabras poderosos en tierra pero en el mar muy desvalidos. Se refiere entonces a una fuerza militar. Al decir “Hermana Italia estará persiguiendo Celtas.” Se refiere que Italia estará hostigando, acosando a los Celtas. Los Celtas, por otra parte es un pueblo antiguo. El término celtas es un término multívoco y bastante ambiguo. No debería ser admitido para nada anterior al siglo V a. C., momento en que Heródoto se refiere a ellos

Existe sin embargo un concepto más restringido del término, referido en este caso a los llamados celtas históricos, entendidos estos como el grupo de sociedades tribales de Europa, que compartieron una cultura material iniciada en la primera edad de hierro (1200 BC-400 AD) en torno a los Alpes (periodo Hallstatt) y más tarde en el hierro tardío (periodo La Tène), y que fueron así llamados por los geógrafos griegos y latinos. En este grupo se adscriben los celtas continentales de la Galia, norte de Italia, Alemania y Bohemia, los Celtíberos de Iberia, los Gálatas de Anatolia, este y centro de Rumanía y ya con mayores reticencias por los historiadores británicos e irlandeses los celtas insulares.

El concepto “hermana” es muy interesante porque tiene dos líneas interpretativas:

1) Considerar a Italia hermana de otra nación...
2) Considerar el concepto “ hermana” como sor, religiosa


Esta idea la terminaremos al final.

Retomemos algo que dejamos pendiente: Me refiero a “ raptos” y “ pillaje”. Son delitos muy propio de los piratas. Finalmente para cerrar todo el análisis de la cuarteta, es conveniente preguntar en qué momento de la historia Francia estuvo ligada con piratas?

Hablemos un poco de Felipe II de Austria (o Habsburgo), llamado El Prudente (Valladolid, 21 de mayo de 1527 – San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue Rey de España desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves (como Felipe I) desde 1580, realizando una ansiada unión dinástica con Portugal, que duró 60 años. Fue asimismo Rey de Inglaterra, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558. (“El imponente Príncipe”)

Hijo y heredero de Carlos I de España e Isabel de Portugal, hermano de María de Austria y Juana de Austria, nieto por vía paterna de Juana I de Castilla y Felipe I y de Manuel I de Portugal y María de Castilla por vía materna. Murió a los 71 años de edad el 13 de septiembre de 1598. Recordemos que en 1550 se hizo finalmente público el nombramiento de Felipe II como Duque de Milán A finales de 1553 se anunció la boda de Felipe con su prima segunda María I de Inglaterra. Pero el problema era que Felipe era únicamente príncipe y duque, y era impensable el matrimonio de la reina con alguien de rango inferior. La solución de Carlos I fue renunciar al Reino de Nápoles en favor de su hijo.
El 24 de julio de 1554 Juan de Figueroa, enviado especial de Carlos I y Regente de Nápoles, llegó a Inglaterra con la investidura formal de Felipe como Rey de Nápoles y Duque de Milán. Al día siguiente se celebraron los esponsales.

El Imperio Otomano puso de nuevo en peligro la hegemonía hispánica en el Mediterráneo mediante la invasión de Chipre, la conquista de Bugía, el sitio de Malta (1565) y el ultimátum a Venecia. Además, Turquía renovó su alianza con los piratas berberiscos del Norte de África, para boicotear el comercio por el Mediterráneo Occidental y asolar las costas españolas en busca de botín y esclavos. El Papa Pío V encomendó a España el liderazgo de la lucha contra la amenaza turca en el Mediterráneo. Así, España, Venecia y el Papado fundaron la Liga Santa. La flota aliada, al mando del infante don Juan de Austria, derrotó a la flota turca en la batalla de Lepanto (1571). La victoria cristiana no supuso la detención definitiva del avance turco en el Mediterráneo. El Imperio Otomano reconstruyó su Armada y conquistó Túnez y Bizerta a los españoles en 1573. La guerra concluyó con la firma de una tregua en el año 1580.

La rivalidad entre las monarquías de España e Inglaterra tuvo como causas los ataques de la piratería inglesa contra los buques españoles, la ejecución de la reina católica de Escocia María Estuardo por la reina protestante de Inglaterra Isabel I (“enojado,”), la destrucción de su armada invencible (“lamentos”) y el apoyo inglés a la rebelión de los calvinistas holandeses (“y querellas”)

El Rey Felipe II impulsó la construcción de la Grande y Felicísima Armada para la invasión de Inglaterra, con el apoyo de los tercios de Flandes. El temporal del Canal de la Mancha y la estrategia defensiva de la Armada inglesa provocaron la dispersión de la Flota española y el fracaso de la Armada Invencible en 1589. (“Gran es por tierra mar ínfimas velas,”). Por ello, Nostradamus se refiere a que “ínfimas velas”. Porque estamos hablando de un período histórico posterior a la destrucción de la Armada Invencible. Pudiera pensarse que quizás se refiera a Venecia, pero Venecia nunca tuvo mucho poder por tierra (“gran es por tierra...”)

En 1540 el ducado seguía sin soberano, estando a cargo de un gobernador. En un primer momento, el propio Carlos I pensó nombrarse a sí mismo duque, ya que Milán era un Estado feudatario del Sacro Imperio Romano Germánico y, el emperador tenía potestad para conceder el título. Pero esto podría ser considerado un casus belli en Francia, y además, dañaría su imagen de libertador y no conquistador. Entonces decidió conceder el título al príncipe Felipe.(“imponente príncipe”) El 11 de octubre de 1540 fue investido Felipe como duque de Milán. La ceremonia fue secreta y no se consultó con los príncipes electores para evitar problemas internacionales.

Recordemos que en 1550 se hizo finalmente público el nombramiento de Felipe y, el 10 de febrero del mismo año, Ferrante Gonzaga, gobernador de Milán, le prestó juramento de fidelidad en su nombre y en el de la ciudad.

Luchó contra la corona inglesa por motivos religiosos, por el apoyo que ofrecían a los rebeldes flamencos y por los problemas que suponían los corsarios ingleses que robaban la mercancía americana a los galeones españoles en la zona del Caribe a partir de 1560. Así pues, los principales escenarios de los combates serían el Atlántico y el Caribe

Se ha mostrado en varias obras literarias y especialmente en películas el agobio causado por la continua piratería inglesa y francesa contra sus barcos en el Atlántico y la consecuente disminución de los ingresos del oro de las Indias. Sin embargo, investigaciones más profundas indican que esta piratería realmente consistía en varias decenas de barcos y varios cientos de piratas, siendo los primeros de escaso tonelaje, por lo que no podían enfrentarse con los galeones españoles, teniéndose que conformar con pequeños barcos o los que pudieran apartarse de la flota. surge como nuevo pirata la figura del corsario inglés, una clase social sui géneris, especializada en el robo marítimo, en el saqueo de ciudades, puertos y mercancías.
Los corsarios disfrutaban de lo que se llama patente de corso, es decir, «licencia para robar y saquear» con la autorización explícita del rey u otro gobernante. Esta patente era privilegio de Inglaterra y Francia,(“por Gallo...”) que tenían a sus corsarios institucionalizados y cuya actividad se convierte en lícita en tiempos de guerra. Y uno de esos piratas franceses famoso fue Jacques de Sores que atacó y quemó La Habana, Cuba en 1555. Aparte de su ataque a La Habana, poco se sabe de él. Fue apodado "El Ángel Exterminador" ( "L'Ange Exterminateur"). Fue el líder de una banda de piratas hugonotes y teniente o lugarteniente de otro pirata francés, François Le Clerc. Le Clerc y Sores partieron de Francia en 1553 con tres buques reales y una serie de corsarios, por encargo de Francisco I de Francia, que envidiaba las riquezas que traía España desde el Nuevo Mundo. Acostumbraba pedir rescate por aquellos prisioneros que tuvieron importancia en las localidades que atacaba. (“De raptos y pillaje, por Gallos...”)

En 1570 asesinó a 40 jesuitas misioneros y arrojó sus cadáveres en el mar frente a Tazacorte, en la isla canaria de La Palma

Después de la batalla de Lepanto, los turcos rehicieron la flota de nuevo; la flota turca, otra vez aliada con los piratas berberiscos,(“...y por Líbicos”) seguía siendo la más potente del Mediterráneo. Atacando ciudades costeras italianas, y barcos, muchos de los prisioneros tomados eran vendidos como esclavos y en algunos casos exigían rescate si el prisionero tenía alcurnia. (“De raptos y pillaje”)

Durante casi dos años la flota otomana evitó el combate, y no fue hasta después de la toma de Túnez y La Goleta por Don Juan de Austria, en 1573, cundo Selim II envió una fuerza 250 y 300 naves de guerra y un contingente de unos 100.000 hombres para reconquistar ambas plazas, labor en la perecieron cerca de 30.000 hombres, aunque con resultado satisfactorio. Fue la última gran batalla en el Mediterráneo.

En 1554, según el observador escocés John Elder, Felipe II era de estatura media, más bien pequeña, y continúa:

...de rostro es bien parecido, con frente ancha y ojos grises, de nariz recta y de talante varonil. Desde la frente a la punta de la barbilla su rostro se empequeñece; su modo de andar es digno de un príncipe, y su porte tan derecho y recto que no pierde una pulgada de altura; con la cabeza y la barba amarillas. y así, para concluir, es tan bien proporcionado de cuerpo, brazo y pierna, y lo mismo todos los demás miembros, que la naturaleza no puede labrar un modelo más perfecto (“El imponente Príncipe”)

Finalmente retomando ahora el concepto “hermana” este sin duda alguna se refiere a sor, religiosa. Y ¿por qué? Porque el Papa durante el reinado de Felipe II E España era Pío V y justamente se hallaba envuelta en apoyar decididamente a los católicos en Francia, persiguiendo a los Hugonotes franceses. Pío V financió con cargo al erario pontificio la participación de la Iglesia en las guerras santas en Francia contra los hugonotes, o la expulsión de los judíos de los estados de su jurisdicción (“persiguiendo Celtas”).

Y curiosamente Pío V Tempranamente en su vida dio muestras de sus opiniones políticas cuando pasó en Parma treinta tesis en apoyo de la silla papal y contra las herejías de su tiempo. En contraste con la extrema laxitud moral imperante a la sazón en la Iglesia Católica, Ghislieri (Pío V) se mostró extremadamente severo y estricto , lo cual le granjeó cierta fama entre sus superiores como un enérgico disciplinario y fue nombrado inquisidor en Como. Su celo reformista provocó, sin embargo, tales resentimientos que fue compelido en 1550 a regresar a Roma, donde, después de haber servido en diversas misiones inquisitoriales Y decía curioso porque el concepto “Inquisidor” puede ser semánticamente sinonimizado por cazador, investigador, o “perseguidor”( “ persiguiendo Celtas”)
Entre sus primeras acciones llevó a cabo una drástica reducción el costo de la corte papal de la misma manera que lo había hecho en la Orden Dominica a la cual había pertenecido; además hizo la residencia compulsoria entre los clérigos, reguló los hospicios, expulsó a las prostitutas y reafirmó la importancia de las ceremonias en general y de la liturgia de la Misa en particular.
A la manera de un férreo inquisidor nadie fue mejor que él para poner en práctica los acuerdos del concilio de Trento e impulsar su espíritu contrarreformista con firmeza; incrementó el poder de la Inquisición. E incluso se salvó al principio de su papado de granjearse problemas con Alemania en la dieta general del imperio celebrada en Augsburgo el 26 de marzo de 1566. Tal y como había ejercido el cargo de Gran Inquisidor, Pío V se propuso restaurar la disciplina y moralidad de Roma encauzando la vida espiritual del mundo cristiano, Es decir tanto alemanes como franceses e Italianos. Muchos celtas ¿o no? (“Hermana Italia estará persiguiendo Celtas”)

Finalmente, Recordemos que una parte de Italia estaba bajo dominio de Felipe II quien junto al Papa Pío V eran verdaderos hermanos en la defensa del catolicismo por ello también es válido en el primer sentido que señalamos del concepto “hermana”, porque en el fondo, Italia y España eran hermanos en esta lucha(“Hermana Italia”). La cuarteta ha sido aclarada.

Otros Escritores