Busca dentro del blog:

lunes, 17 de octubre de 2011

CENTURIA 6: CUARTETA 90-91-92


XC


El deshonor hediondo abominable,
Tras el hecho será felicitado:
Gran excusado, para no ser favorable,
Que a paz Neptuno no será incitado.


Original


L'honnissement puant abominable,
Apres le faict sera felicit:
Grand excuse pour n'estre fauorable,
Qu' paix Neptune ne sera incit.

El primer verso dice:

“L'honnissement puant abominable,”

El concepto “honnissement” deriva de “honnir” se traduce como “deshonor” El concepto francés “ment” se traduce como “mente”. Podemos cambiar el concepto por deshonrosamente, indecorosamente, indignamente. El concepto “puant” se traduce como “fétido” se puede cambiar por maloliente, apestoso, corrompido, viciado. El concepto “abominable” se traduce como “abominable” odioso, antipático, detestable, infame. Deriva de “abominabilis” adjetivo que se deriva del verbo latino “abominari” y Este verbo se descompone en “ab” –alejamiento- y omen ominis – presagio - .Omen primitivamente “presagio” fue desarrollando un sentido de “mal presagio” de ahí el sentido de “abominari”. Ahora bien, “abominable” lleva el sufijo “ble” (que puede en latín “bilis”) se entiende como lo que puede ser absolutamente rechazado por malo y funesto. El verso mejorado diría:

“El deshonrosamente corrompido rechazado por malo y funesto,”

El segundo verso dice:

“Apres le faict sera felicit:”

El concepto “apres” es una preposición se traduce como “después de o después”. Si es “después de” en combinación con “le” se provoca la contracción “de – el = del”. El concepto “faict” se actualiza en “fait” (participio pasado) se traduce como “hecho” puede ser cambiado por suceso, acto, acontecimiento, evento. El concepto “sera” deriva del verbo “être” (“ser”) y se traduce como “será” puede ser cambiado por estará. El concepto “felicit” se actualiza en “félicité” y se traduce como “felicidad”. A fin de corresponder a la rima (“incité – incitado”) es mejor ajustarlo a “felicitado” y puede ser reemplazado por congratulado, agasajado, saludado. Subyace la idea de Premio más que castigo. El verso mejorado diría:

“Después del suceso será felicitado:”

Observamos los dos puntos al final del segundo verso. Con ello, Nostradamus nos separa en dos esta cuarteta. La primera parte, compuesta por los dos primeros versos, constituye la imagen principal o gran tema de la cuarteta. Yo le denomino cláusula. La segunda parte esta compuesta por los dos versos restantes y constituye la imagen secundaria o desprendida. Es la parte que construye junto a la primera ciertas veces un paralelo o una ironía. Yo le denomino paracláusula.

El tercer verso dice:

“Grand excuse pour n'estre fauorable,”

El concepto “grand” se traduce como “gran, grande”. El concepto “excuse” se traduce como “excusa” y puede ser cambiado por disculpa, defensa, protección, salvaguarda, tutela El concepto “estre” asoma en otras cuartetas originales como “n’être” se traduce como “no ser” se puede cambiar por “no estar”. El concepto “fauorable” se actualiza en “favorable” se traduce como “favorable” y puede ser cambiado por optimista, propicio, satisfecho, orgulloso.Y en ambos sentidos masculino como femenino. El verso mejorado diría:

“Gran protección por no estar orgulloso (a),”

El cuarto verso dice:

“Qu' paix Neptune ne sera incit.”

El concepto “paix” se traduce como “paz” puede ser reemplazado por tranquilidads, sosiego, concordia, acuerdo, arreglo, amistad. El concepto “Neptune” se traduce como “neptuno” Y neptuno, además de ser el planeta es el hijo mayor de los dioses es el Dios que gobierna todas las aguas y mares para los romanos. Cabalga las olas sobre caballos blancos. Todos los habitantes de las aguas deben obedecerlo y se lo conoce como Poseidón en la mitología griega. Sabemos que los Dioses no intervienen en los asuntos humanos ni menos son algo tangible, por tanto estamos frente a una idea metafórica inicialmente.

El concepto “incit” se actualiza en “incité” (participio pasado) se traduce como “incitado” se puede cambiar por excitado, estimulado, provocado. Hay cuartetas que agregan entre “qu’” y “paix” el concepto “á”. La abreviatura de “qu’ ” sin que exista una vocal como inicio en el concepto “paix” avala la inclusión de “á”. Detengámonos en la idea de Neptuno:

El concepto “Dios” es un concepto que implica poder, presencia, fuerza. Y “Neptuno” es un Dios romano ( y griego también como Poseidón) que ejercía ese poder, esa presencia y esa fuerza en los Mares y océanos. Es decir, aunque se lea redundante, Neptuno, es el poder, la presencia y la fuerza de los mares y océanos.

Lo más próximo a esta idea es “poder naval”. Y poder naval expresado en una armada, flota de gran envergadura. Si cambiamos la idea del verso mejorando la sintaxis sería:

“Tranquilidad a la gran armada que no será provocada.”

La cuarteta completa diría:

“El deshonrosamente corrompido rechazado por malo y funesto,
Después del suceso será felicitado:
Gran protección por no estar orgullo (a),
Tranquilidad a la gran armada que no será provocada.”

Algunas deducciones:

Pero, ¿quiénes son los protagonistas en esta cuarteta y cuál es la historia de trasfondo?

Un concepto nos da esa respuesta y es “Neptuno” dado que refiere al Dios de los romanos, pero también, mucha atención, indirectamente alude a Poseidón, el Dios de los griegos. Vayamos a la historia:

Mussolini le declaró la guerra a Francia e Inglaterra en junio de 1940 e hizo entrar a Italia en la Segunda Guerra Mundial. La Regia Marina Italiana era la cuarta flota más grande del mundo al empezar la 2a GM. Al empezar la guerra su zona de gravitación era el centro del Mar Mediterráneo, con la casi totalidad de la flota de combate francesa emplazada en Tolón para neutralizarla y con numerosas unidades británicas apostadas en Gibraltar y Alejandría.

Después de la rendición de Francia y de los ataques de la flota británica a las unidades francesas fondeadas en Mers-Kebir y en Dakkar la flota francesa quedó neutralizada. Entonces la presencia de la Marina Italiana en el centro del Mar Mediterráneo desafió el control de las fuerzas navales británicas sobre el Mediterráneo.

La flota italiana virtualmente negó todo tráfico naval inglés entre Gibraltar y Alejandría, obligando a la navegación británica a rodear toda la costa de África por el cabo de Buena Esperanza (Good Hope Cape, South Africa) para poder efectuar el abastecimiento entre el Reino Unido y Egipto.

La Regia Marina disponía de excelentes naves, modernas y bien armadas, que no tenían nada que envidiar a los mejores barcos británicos o franceses. La flota de batalla italiana se componía de modernos acorazados, dos de construcción modernísima y otros cuatro remodernizados en los años treinta; los cruceros eran veloces, bien armados, con blindajes de poco espesor en las clases más antiguas; aunque las nuevas clases dispusieron de una mejor protección.

Sin embargo, los mandos superiores siempre fueron considerados como carentes de motivación y resolución, con poca imaginación y capacidad para aprovechar eventos que emergían durante situaciones que muchas veces hubieran podido ser aprovechadas en su favor. Hay que recordar su coyuntura: el criterio de la superioridad política de no arriesgar las naves, la necesidad de sostener la presencia estratégica de la Flota, acompañada de la escasez creciente de combustible, y de la poca capacidad italiana para reemplazar o reparar los barcos.

La Regia Marina, sufrió dos reveses importantes durante la guerra. En Noviembre de 1940, aviones navales británicos hundieron un acorazado y dañaron a dos más, en Tarento. El otro episodio amargo fue en Matapán, donde fueron hundidos 3 cruceros pesados, en Marzo de 1941. Los barcos averiados en Tarento fueron reparados rápidamente, pero las pérdidas minaron la confianza de los mandos italianos. Desde Tarento el mando italiano adoptó una posición defensiva de su flota. (“Gran protección por no estar orgullosa, Tranquilidad a la gran armada que no será provocada.”)

Pero, ¿a cuál episodio Nostradamus se refiere cuando dice:” Después del suceso…”? Y ¿a quién considera “El indignamente corrompido rechazado por malo y funesto,”?

De esos dos hechos citados anteriormente, Nostradamus ya nos habló de la batalla de Cabo Matapán en la cuarteta 62 de la IV Centuria, por tanto esta cuarteta refiere a la batalla de Tarento

¿Y por qué creen ustedes que Nostradamus refiere a Tarento cuando señala “después del suceso”?

Pues bien sepamos algo curioso e interesante que responde a esa pregunta. Anteriormente señalé que la idea de Poseidón - Neptuno es un concepto de divinidad Greco – Romana.. Pues bien sepamos entonces, que Corinto es una ciudad griega situada en el Peloponeso y dentro del Peloponeso además se sitúa Esparta entre otras ciudades. Y Corinto es la ciudad donde se encuentra la estatua y templo de Poseidón en bronce. Por otra parte, Tarento es una ciudad del sur de Italia, en la zona costera de Apulia, a orillas del Mar Mediterráneo en el istmo de la Península Salentina y da el nombre al Golfo de Tarento. Pero también fue una Colonia griega fundada con el nombre de Taras o Tarantos, dio su nombre al golfo donde se situó (Golfo de Tarento). Y fue fundada hacia el 706 a. C. por colonos dorios, como la única colonia espartana en Italia.

Y si refiere a la batalla de Tarento entonces refiere al almirante Inigo Campioni.

Primeramente, sepamos que la Batalla de Tarento, denominada Operación Judgement, fue una acción ofensiva de las Royal Air Force y la Armada británicas contra la Regia Marina de la Italia fascista. En la noche del 11 al 12 de noviembre de 1940, un pequeño grupo de aviones británicos atacaron a los navíos italianos estacionados en Tarento. La facilidad con que los torpederos pudieron poner fuera de combate a grandes buque de guerra italianos predijo el fin de la guerra naval de superficie y marcó el inicio del control aéreo de los mares.

Y sepamos mayores detalles de esta batalla, porque en ella, observaremos una segunda clave, magistral por lo demás, para saber por qué Nostradamus habla de la batalla de Tarento:

La campaña del Eje en el norte de África siempre se vio marcada por la necesidad de mantener abastecidas a las tropas en un ambiente estéril. Los británicos estacionados en Egipto también sufrían problemas de abastecimiento, ya que sus convoyes debían cruzar el hóstil mar Mediterráneo desde sus bases en Gibraltar. Al inicio de la guerra, la flota italiana era la quinta Armada del mundo y se encontraba en una posición estratégica para causar caos en las rutas de suministros aliadas.

La doctrina naval italiana de aquella época consideraba que su Armada no necesitaba realizar incursiones continuamente. Como la Regia Marina poseía superioridad numérica, sus almirantes creían que su sola existencia suponía una amenaza para los británicos, quienes deberían invertir recursos contra ella. Por esta razón, muchos buques de guerra italianos nunca abandonaban los puertos, y a inicios de noviembre de 1940, seis acorazados, siete cruceros pesados, dos cruceros ligeros y ocho destructores se encontraban anclados en Tarento.

Los británicos, conscientes de la latente amenaza, elaboraron la Operación Judgement: un ataque sorpresa contra Tarento. Para la misión entregaron al Almirante Andrew Cunningham dos portaaviones, el HMS Eagle y el HMS Illustrious. Se fijó como fecha de ataque el 21 de octubre, para conmemorar la Batalla de Trafalgar, pero averías en ambos portaaviones provocaron la postergación de la fecha.

Lo importante de la elección de esa primera fecha es que en la batalla de Trafalgar participaron justamente tres barcos NEPTUNO: El Neptune en la flota francesa comandado por Esprit-Tranquille Maistral, El HMS Neptune en la flota inglesa comandado por Thomas Francis Fremantle y finalmente el tercer Neptuno en la flota española al mando de Cayetano Valdés. Por ello dije que la clave de la cuarteta es el concepto “NEPTUNO”. Simple pero contundente.

Ahora bien, la flota italiana sufrió un duro golpe entre el 11 al 12 de noviembre de 1940, y al día siguiente, los barcos que podían navegar fueron enviados a puertos más al norte. (“deshonrosamente”) El mando naval italiano creyó necesario salvaguardar su flota y nunca más sería una amenaza para las fuerzas aliadas en el mediterráneo, ya que tiempo después, en Matapán, quedaría, técnicamente, diezmada. (“Gran protección por no estar orgullosa, Tranquilidad a la gran armada que no será provocada.”)

Y el jefe máximo de la regia marina en ese momento era el almirante Inigo Campioni.

Sepamos que Inigo Campioni nació en Viareggio, Toscana un 14 de noviembre de 1878 y falleció un 24 de mayo de 1944, Fue un Almirante italiano y jefe de la marina italiana.

Miembro del partido fascista, (“corrompido”) después de la derrota de Tarento y de aplicar una mayor protección a la flota italiana o mejor dicho pasar a posiciones muy defensivas, (“El deshonrosamente”)

Inigo en vez de ser degradado o condenado políticamente por Mussolini, el 9 de diciembre de 1940 le designa gobernador del Dodecaneso, en aquel momento bajo control de Italia por mandato de la Sociedad de Naciones. (“Después del suceso será felicitado:”) También el 9 de diciembre de 1940 fue nombrado nuevo comandante en jefe de la Flota italiana, en sustitución de Inigo Campioni, el almirante Angelo Luchino.

Desempeñaba el puesto de gobernador del Dodecanaso para el momento del Armisticio de Italia el 8 de septiembre de 1943. Luego del armisticio, la mitad norte de Italia fue ocupada militarmente por la Alemania Nazi, pero Campioni se negó a colaborar con la recién creada República Social Italiana por los alemanes. Campioni fue llevado de vuelta a Italia, donde fue condenado a muerte por alta traición por un Tribunal Militar en Parma y fue fusilado en mayo de 1944. (“rechazado por malo y funesto,”).

Y curiosamente dentro de ese juicio sumario, además, le enrostraron su pésimo desempeño como jefe de la marina de guerra en las derrotas italianas en el mediterráneo así como la desaparición casi total del poder persuasivo de la regia marina. (“rechazado por malo y funesto,”). La cuarteta ha sido aclarada.

XCI



Del conductor de la guerra naval,
Rojo desenfrenado, severo, horrible garra,
Cautivo escapado del mayor en una cesta:
Cuando nacerá del grande un hijo de Agripa.


Original


Du conducteur de la guerre nauale,
Rouge effren, suere, horrible grippe,
Captif eschapp de l'aisn dans la baste:
Quand il naistra du grand vn fils Agripp.

El primer verso dice:

"Du conducteur de la guerre nauale,”

El concepto “conducteur” se traduce como “conductor” se puede cambiar por guía, asesor, adjunto, El concepto “guerre” se traduce como “guerra” y puede ser cambiado por conflicto, confrontación. El concepto “nauale” se actualiza en “navale” se traduce como “naval” y puede ser reemplazado por marino, marítimo. El verso mejorado diría:

“De asesor del conflicto marino,”

El segundo verso dice:

“Rouge effren, suere, horrible grippe,”

El concepto “rouge” se traduce como “rojo” puede ser cambiado por carmesí, bermellón, escarlata. Púrpura es color de los cardenales de Roma. Idea no definitiva pero interesante.

El concepto “Effren” se actualiza en effréné” y se traduce como “desenfrenado” y puede ser cambiado por desatado, desligado, imprudente, irresponsable. El concepto “suere” se traduce como “sudar”. Sin embargo hay cuartetas originales que actualizan el concepto a “sévère”. Y sévère” se traduce como “severo” y puede reemplazarse por inflexible, rígido, intolerante.

El concepto “horrible” se traduce como “horrible” y puede ser cambiado por terrible, aterrador, escalofriante, espantosa. El concepto “grippe” se traduce como “gripe” se puede reemplazar por enfermedad, dolencia, malestar, sufrimiento. Pero sepamos que el concepto “gripe” también se puede sinonimizar por “influenza” y la “influenza” es una palabra italiana del siglo XV que significa “flujo de fluido, influencia”.Una palabra con una doble acepción: Sufrimiento – Influencia. Mantengamos esa idea. El verso mejorado diría:

“Cardenal desligado, inflexible, espantoso sufrimiento e influencia,”

El tercer verso dice:

“Captif eschapp de l'aisn dans la baste:”

El concepto “captif” se traduce como “cautivo” puede tener dos líneas de interpretación: prisionero cautivo o bien atraído, encantado, hechizado, encantado, satisfecho. El concepto “eschapp” se actualiza en “échappé” (participio pasado) se traduce como “evadido” y puede ser reemplazado por eludido, escapado, evitado, apartado. El concepto “aisn” se actualiza en “aîné” y se traduce como “mayor”. El concepto “baste” figura en la edición original de 1557 como “balle”, en el resto de las ediciones posteriores se modificó dicha palabra a “baste”. “Balle” se traduce como “bala”.o “pelota” “Baste” se traduce como “cesta”. Si fuera “bala” se puede reemplazar por disparo, proyectil. Si fuera “pelota” se puede reemplazar por bola, esfera. Si fuera cesta, se puede reemplazar por canasta. Dado el contexto lo más acertado es “pelota”. El verso mejorado diría:

“Satisfecho apartado del hermano mayor en la esfera:”

El cuarto verso dice:

“Quand il naistra du grand vn fils Agripp.”

El concepto “Quand” es un adverbio se traduce como “cuando”. El concepto “naistra” se actualiza en “naîtra” se traduce como “nazca” a fin de no ser tan literal se puede cambiar por asome, aparezca, brote, mane, surja. El concepto “grand” se traduce como “grande, gran”. El concepto “fils” se traduce como “hijo” se puede reemplazar por descendiente, sucesor, heredero. El concepto “Agripp” se traduce como “Agripa”. Y Agripa es un nombre romano que designa a varios personajes históricos: El cónsul romano Menenio Agripa en el año 503 a. C. Al general romano Marco Vipsanio Agripa (63 - 12 a. C.) hombre de confianza de Octavio Augusto. O algunos de sus hijos: Cayo Vipsanio Agripa (20 a. C. C - 4 d. C.); también llamado Cayo César. Lucio Vipsanio Agripa (17 a. C. - 2 d. C.), también llamado Lucio César.Marco Vipsanio Agripa Póstumo (12 a. C. - 14 d. C.), también llamado Póstumo Agripa.

También puede referir a Dos reyes de la provincia romana de Judea: Herodes Agripa I (10 a. C. - 44 d. C.), nieto de Herodes I el Grande. Herodes Agripa II (27 - 100), hijo del anterior. O finalmente al astrónomo Agripa de la Grecia antigua o al filósofo Agripa el escéptico de finales del siglo I. En todo caso eso lo dilucidaremos. El verso mejorado diría:

“Cuando un heredero le nazca al gran Agripa.”

La cuarteta completa diría:

“De asesor del conflicto marino,
Cardenal desligado, inflexible, espantoso sufrimiento e influencia,
Satisfecho apartado del hermano mayor en la esfera:
Cuando un heredero le nazca al gran Agripa.”

Algunas deducciones:

Los dos puntos ya no están al final del segundo verso. Esta vez están al final del tercer verso. Esto es indicativo que el tercer verso ocurrirá cuando suceda el cuarto.

Vayamos a la historia porque Nostradamus nos habla del Cardenal Ángelo Sodano.

Ángelo Sodano nació en Isola d'Asti, Piamonte, segundo de seis hijos de Giovanni y Delfina Sodano. Su padre fue un diputado Demócrata cristiano en el Parlamento Italiano por tres periodos desde 1948 hasta 1963.

Estudió filosofía y teología en el seminario de Asti. Fue ordenado a sacerdote por el obispo Umberto Rossi el 23 de septiembre de 1950, y enseñó Teología dogmática en el seminario de Asti.

Posteriormente continuó sus estudios en Roma, en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde obtuvo el doctorado en teología, comenzando un doctorado en derecho canónico en la Pontificia Universidad Lateranense.

En 1959 ingresó al servicio directo de la Santa Sede. Sirvió como secretario en las nunciaturas de América Latina, y le fue dado el título de monseñor; fue nombrado capellán de Su Santidad el día que Pablo VI fue elegido) antes de hacerse funcionario del Consejo de la Curia Romana para los asuntos públicos de la Iglesia en 1968.

El 30 de noviembre de 1977 fue designado arzobispo titular de Nova Caesaris y Nuncio Apostólico en Chile, uno de los países donde había servido como secretario de nunciatura. Mientras servía como nuncio, comenzó una amistad duradera con el general dictador Augusto Pinochet, y fue criticado por no manifestarse sobre las violaciones de los derechos humanos en Chile. (“Cardenal desligado, inflexible, espantoso sufrimiento e influencia,”)

Los 10 años que vivió en el país fueron intensos. Llegó como nuncio apostólico en tiempos en que las relaciones entre Chile y Argentina por el conflicto limítrofe del Canal Beagle tenían a ambas naciones al borde de la guerra. (“De asesor del conflicto marino,”)

El Conflicto del Beagle sobre la pertenencia de las islas y territorios marinos al sur del Canal Beagle entre Chile y Argentina en 1978, que concluyó en el Tratado de paz y amistad de 1984. (“De asesor del conflicto marino,”)

Y fue él quien, antes de que se decretara la mediación papal de Juan Pablo II en 1979, realizó las primeras gestiones con el Papa Paulo VI y luego con Juan Pablo I para organizar reuniones entre los pontífices y el entonces canciller chileno Hernán Cubillos. (“De asesor del conflicto marino,”)

El 28 de junio de 1991 fue elevado a la dignidad cardenalicia por el papa Juan Pablo II, asignándole la iglesia titular de S. Maria Nuova. Al día siguiente, 29 de junio, fue nombrado Secretario de Estado del Vaticano.(“satisfecho”)

En 1994, Juan Pablo II (“al gran Agripa.”) le confirió el título de Cardenal obispo de Albano. El 30 de noviembre de 2002, exactamente veinticinco años después de que fuese designado obispo, fue elegido Vicedecano del Colegio Cardenalicio para suceder a Joseph Ratzinger, quien fue nombrado Decano. El cardenal Sodano estuvo siempre cerca de Juan Pablo II. (“satisfecho…. del hermano mayor en la esfera:”)

En la elección de Ratzinger como papa Benedicto XVI, (”Cuando un heredero le nazca al gran Agripa.”) Sodano realizó las funciones de decano en la investidura papal colocándole el palio al nuevo Papa. El 30 de abril, por designo de los seis cardenales obispos, fue ratificado como Decano del Colegio Cardenalicio.

El nuevo Pontífice también confirmó su cargo como Secretario de Estado el 21 de abril de 2005. Sin embargo, el 15 de septiembre de 2006, el papa Benedicto XVI aceptó su renuncia como Secretario de Estado, sustituyéndole el cardenal Tarcisio Bertone, quien tomó posesión formal el 15 de septiembre del mismo año. (“Apartado del hermano mayor en la esfera:”)

Sodano fue causó cierta controversia durante del papado de Juan Pablo por sugerir al pontífice que podría pensar en retirarse. Sectores progresistas de la Iglesia Católica chilena han criticado la labor de Sodano durante su presencia en Chile. Así, le han acusado de presionar a la Iglesia chilena de atemperar sus críticas al régimen militar del dictador general Augusto Pinochet, por su violación de los derechos humanos, de desautorizar a los miembros de la Iglesia que participaban en la defensa de los derechos humanos, de mostrar su favoritismo hacia movimientos como el Opus Dei y los Legionarios de Cristo y en contra de la Teología de la Liberación. (“Cardenal desligado, inflexible, espantoso sufrimiento e influencia,”)

Ahora bien por qué Nostradamus confiere el apelativo de Gran Agripa a Juan Pablo II? Interesante pregunta antes de finalizar el análisis y descubrimiento de esta cuarteta.

Veamos:

El concepto “Grande o Gran” en latín es “Magnus”. Después de su muerte, muchos católicos, desde el cardenal británico Cormac Murphy-O'Connor hasta el periódico no oficial del Vaticano L'Osservatore Romano, o su sucesor Benedicto XVI se han referido a Juan Pablo II como Juan Pablo Magno. Aún no se sabe si este póstumo título se impondrá, ya que no existe ningún procedimiento formal para asignar este apelativo.

Ahora sepamos por qué Nostradamus se refiere a Juan Pablo segundo como “Agripa”.

Marco Vipsanio Agripa (Latín: Marcus Vipsanius Agrippa; c. 63 a. C.-12 a. C.) fue un importante general y político romano. Fue amigo íntimo, colaborador, general y encargado de los asuntos militares de Octaviano, el futuro emperador César Augusto. También fue el responsable de muchos de los éxitos militares de Octavio, entre los que destaca la victoria naval de la batalla de Accio contra Marco Antonio y Cleopatra VII de Egipto.

Agripa destacó por su capacidad militar y política, y por las construcciones con que embelleció la ciudad de Roma, y tanto que Como emperador, Augusto más adelante presumiría de "haberse encontrado una ciudad de ladrillo y dejado una de mármol" gracias en parte a los grandes servicios que le proporcionó Agripa bajo su reinado., estableciendo con ello la época dorada de la cultura romana. Dejando a Roma como centro político - cultural de todo el mundo occidental.

Así como por el mapa del mundo antiguo que elaboró con los datos obtenidos durante sus innumerables viajes y campañas militares Agripa también fue conocido por su faceta de escritor, y especialmente en lo que respecta a la geografía. Entre los escritos que realizó existen referencias a una autobiografía que, desgraciadamente, se ha perdido.

Marco Vipsanio Agripa fue, junto con Cayo Mecenas y el propio Octavio Augusto, un personaje central en la creación del sistema imperial del Principado, que gobernaría al Imperio romano hasta la Crisis del siglo III y el nacimiento del Dominado. De entre sus descendientes, su nieto Cayo sería conocido en la historia como el emperador Calígula, y su bisnieto Lucio Domicio Ahenobarbo gobernaría como el emperador Nerón.

Del mismo modo, Juan Pablo II El 25 de enero de 1979 comenzó el primero de sus 104 viajes fuera de Italia, a República Dominicana y México. El último fue el 14 de agosto de 2004 al santuario mariano de Lourdes, en Francia. Espíritu viajero tal como Agripa. (“al gran Agripa.”)

Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo, del mismo modo que Agripa lo hizo con Roma en el mundo antiguo. Y también Juan Pablo II tenía faceta de escritor. Las semejanzas son muchas, como para relacionar a Agripa con Juan Pablo II. (“al gran Agripa.”)

Pero independiente de esas semejanzas, hay aspectos que pudieran decirse, curiosos y extraños. Es una comparación simple entre Juan Pablo II y Agripa como personas de diferentes tiempos o es una comparación histórico – cíclica en torno a la vida de ambos y su desarrollo?

Tal pregunta obedece a que un descendiente o heredero de Agripa fue Calígula quien gobernó Roma, después de Tiberio, y después vino Claudio para finalmente ascender al trono imperial, otro descendiente, me refiero a Nerón. Del mismo modo Juan Pablo II el Agripa de Nostradamus, tendrá herederos, obviamente, como lo es Benedicto XVI.

Pero, salvo las locuras y vida libertina de Calígula, Nerón fue considerado como el anticristo y además el que ordenó quemar Roma para muchos exegetas de la biblia y cristianos de la iglesia primitiva.

Nerón fue el que inicio las persecuciones contra la iglesia de Cristo echándoles la culpa de tal siniestro. ¿Curioso y extraño, no creen? Pero eso, es otra historia que analizar. La cuarteta ha sido aclarada.

XCII


Príncipe de belleza tan encantadora,
Al jefe llevado, el segundo hecho traición:
La ciudad con la espada de pólvora cara adusta,
Por muy grande asesinato el jefe del rey odiado.


Original


Prince de beaut tant venuste,
Au chef menee, le second faict trahy:
La cit au glaiue de poudre, face aduste,
Par trop grand meurtre le chef du Roy hay.

El primer verso dice:

“Prince de beaut tant venuste,”

El concepto ”Prince” se traduce como “príncipe” y dicha palabra se relaciona con monarquía, abolengo, estirpe, linaje. El concepto “beaut” se actualiza en “beauté” y se traduce como “belleza”. El concepto “tant” es un adverbio se traduce como “tanto”. El concepto “venuste” se traduce como “vanustidad” y significa “belleza perfecta llena de gracia y armonía. Sepamos que deriva del latín “Venustes, venustius” y se traduce como: graciosamente, con gracia, con gentileza, agradablemente, gentilhombre. Como ya Nostradamus agrega “beaut” nos fuerza a relacionar “venuste” no con belleza perfecta” sino con “gentileza, gentilhombre, gracia”. Sino habría una redundancia semántica sin sentido alguno. Aunque el concepto “beaut” esconde otro propósito que ya analizaremos. El verso mejorado diría:

“Príncipe de belleza tan gentilhombre,”

El segundo verso dice:

“Au chef menee, le second faict trahy:”

El concepto “chef” se traduce como “jefe” y se puede reemplazar por cabecilla, líder, adalid. El concepto “menee” se actualiza en “manée” (participio pasado) se traduce como “llevado” El concepto “second” se traduce como “segundo”. El concepto “faict” se actualiza en “fait” (participio pasado del verbo “faire” – “Hacer”) se traduce como “hecho” y puede ser cambiado por acto, suceso. El concepto “trahy” se actualiza en “trahi” (participio pasado) y se traduce como “traicionado” y puede ser cambiado por acusado, entregado, descubierto, sabido, conocido, denunciado. El verso mejorado diría:

“Llevado al líder, descubierto el segundo suceso:”

Observamos los dos puntos al final del segundo verso. Con ello, Nostradamus nos separa en dos esta cuarteta. La primera parte, compuesta por los dos primeros versos, constituye la imagen principal o gran tema de la cuarteta. Yo le denomino cláusula. La segunda parte esta compuesta por los dos versos restantes y constituye la imagen secundaria o desprendida. Es la parte que construye junto a la primera ciertas veces un paralelo o una ironía. Yo le denomino paracláusula.

El tercer verso dice:

“La cit au glaiue de poudre, face aduste,”

El concepto “cit” se actualiza en “cité” y se traduce como “ciudad” y puede cambiarse por “localidad”. El concepto “glaiue” se actualiza en “glaive” y se traduce como “espada” y puede ser cambiada por arma, hierro, metal. La idea “espada” implícitamente se relaciona con milicia.

El concepto “face” se traduce como “cara” y puede ser reemplazado por rostro, semblante. El concepto “aduste” deriva del latín “adustus” es el participio del verbo “adurare” un componente de “urere” que se traduce como quemar. Coloquialmente: seco, huraño, demasiado serio y poco amistoso. Es decir el origen esta palabra alude a alguien consumido por el fuego, quemado, tostado.

El concepto “poudre” se traduce como “polvo” se puede cambiar por partículas, ceniza, polvillo. Sin embargo en el francés si está referido a explosivo se traduce como “pólvora”.

En todo caso el concepto “polvo” deriva del latín “pulvis” con el mismo significado. Ahora bien, el genitivo de la palabra “pulvis” es “pulveris” y de ahí a la palabra “pólvora”. Sin embargo, no refiere a “Pólvora” refiere a “Arena”. Y no refiere a pólvora porque la frase “face aduste” lo respalda.

Detengámonos en la frase “face aduste”. Si consideramos que Nostradamus habla de un arma de pólvora o mejor dicho la figura de un cañón o de artillería, actualizando el concepto, sin embargo, apreciaríamos que no sólo la cara resultaría quemada por efecto del uso de ese cañón. Todo el cuerpo resultaría quemado o calcinado. Entonces, “face aduste” no refiere a quemado por el fuego de artillería. En consecuencia, la frase “espada de polvo” no se refiere a un “arma de pólvora”.

“Face aduste” es indicativo del semblante de una persona. Tal semblante refiere a que producto de las condiciones climáticas donde habita potencialmente su rostro asoma como quemado, tostado, calcinado. Implícitamente Nostradamus se refiere a una zona extrema. Una zona desértica. De ahí que lo más acertado como sinónimo para el concepto “poudre” sea “arena”

El verso mejorado diría:

“(de) la ciudad al arma de arena, semblante tostado,”

El cuarto verso dice:

“Par trop grand meurtre le chef du Roy hay.”

El concepto “trop” es un adverbio que se traduce como “demasiado”. El concepto “grand” se traduce como “grande, gran”. El concepto “meurtre” se traduce como “asesinato”. El concepto “roy” se actualiza en “roi” y se traduce como “rey” a fin de actualiza la idea podemos cambiarlo por gobernante. El concepto “hay” se actualiza en “haï” participio pasado de odiar, es decir se traduce como “odiado”.El verso mejorado diría:

“Por gran asesinato demasiado odiado el líder del gobernante.”

La cuarteta completa diría:

“Príncipe de belleza tan gentilhombre,
Llevado al líder, descubierto el segundo suceso:
(de) la ciudad al arma de arena, semblante tostado,
Por gran asesinato demasiado odiado el líder del gobernante.”

Algunas deducciones:

Si consideramos “arma” como ya señalé milicia, entonces hablamos de ejército. Si asoma esto en el tercer verso y a continuación asoma la idea de “le chef du roi”, entonces hablamos de un comandante militar o jefe militar.

La frase: “grand meurtre…” o literalmente “gran asesinato” Un asesinato es un crimen obviamente, sin embargo, el concepto “grand” le confiere especial renombre. Hablamos en este caso de “magnicidio”.

El concepto “Magno” deriva del latín “Magnus” y justamente se traduce como “grande”. Se considera magnicidio al asesinato u homicidio de una persona importante, usualmente una figura política.

Ahora agreguemos a nuestra cuarteta lo que ya hemos deducido:

“Príncipe de belleza tan gentilhombre,
Llevado al líder, descubierto el segundo suceso:
(de) la ciudad al ejército de arena, semblante tostado,
Por Magnicidio demasiado odiado el jefe militar del gobernante.”

Sigamos deduciendo: No existe literalmente un “ejército de arena”. La idea es una milicia enviada al desierto. No para hacer ejercicios, obviamente, sino a una guerra.

Ahora bien, el concepto “beaut” que actualizamos en “beauté” dijimos que se traduce como “belleza” y como tal podemos cambiarlo por hermosura, lindura, primor.

Detengámonos un instante y sepamos algo interesante:

El concepto “primo” deriva del latín “primus” de ahí que su significado alude a primero y excelente. De la palabra “primus” derivan príncipe, principio, principal, primavera, primero, primo, primor. Curioso entonces, que la cuarteta contenga semánticamente: dos conceptos: Príncipe y Belleza o Primor. Y más que curioso que ambos elementos estén unidos en una misma frase: “Prince de beaut”. En consecuencia, Nostradamus en esta cuarteta se refiere a España. Y de paso reemplazaré “de Belleza” por “Primo” (“primus”).Ya veremos por qué.

Una última gran deducción:

A lo largo de este viaje al cual los he invitado para desentrañar uno de los más grandes misterios de la humanidad he ido planteando muchas directrices en torno a cómo abordar la lectura de Nostradamus. Una de ellas, la más estructural de todas, concierne a su sistema de puntuación (leer: “Sobre las puntuaciones nostradámicas”).

Para ser honestos nunca nadie había observado o abordado este tema, como esencial, a lo largo de cientos de años, ni menos relacionarlo con las imágenes o eventos que Nostradamus intentaba mostrar. Por otra parte, muchos de los lectores de este blog, pudieran cuestionar tal descubrimiento, pues no existiría aparentemente un respaldo adecuado para mis aseveraciones y tendrían todo el derecho para hacerlo. Sin embargo, en esta cuarteta Nostradamus me entrega ese respaldo.

Pues bien, en esta cuarteta, Nostradamus, construye ese respaldo, como ya dije. El verso que lo hace, dice: “descubierto el segundo suceso:” Obviamente como ya señalé existe un evento primario y otro secundario. Una cláusula y una paracláusula, como siempre lo he escrito. El “segundo suceso, evento, acontecimiento” no es más que la paracláusula misma, es decir: “(de) la ciudad al ejército de arena, semblante tostado, Por Magnicidio demasiado odiado el jefe militar del gobernante.”

La cuarteta incorporando todo lo que ya sabemos diría:

“Príncipe Primo tan gentilhombre,
Llevado al líder, descubierta la paracláusula:
(De) la ciudad al ejército de arena, semblante tostado,
Por Magnicidio demasiado odiado el jefe militar del gobernante.”

Finalmente, es esa la cuarteta que se debe analizar

Vayamos a la historia y hablemos de:

José Antonio Primo (“primus”) de Rivera y Sáenz de Heredia, III Marqués de Estella (Príncipe = nobleza, abolengo – “Primus”) nació en Madrid, 24 de abril de 1903 y falleció en Alicante, 20 de noviembre de 1936. (“Príncipe Primo….,”)

Fue un abogado y político español, hijo primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador y líder del partido Falange Española. Fue condenado y finalmente ejecutado por conspiración y rebelión militar contra el gobierno de la II República durante los primeros meses de la Guerra Civil Española. Su imagen fue honrada durante la guerra civil española y la dictadura franquista como icono y mártir al servicio de la propaganda del instaurado "Movimiento Nacional."

En 1922 termina la licenciatura brillantemente. Posteriormente realiza el servicio militar en los Dragones de Santiago. En junio de 1925 se cruzó de santiaguista, cumpliendo con empeño todos los deberes de la orden religiosa y militar. Siendo universitario escoge la modalidad de "voluntario de un año", y termina el servicio con el grado de alférez de complemento. José Antonio Primo de Rivera vive muy de cerca el golpe de Estado que colocó a su padre al frente del gobierno. Terminado el servicio militar aún pasará varios meses ampliando sus estudios de derecho y, en abril de 1925, se da de alta en el Colegio de Abogados de Madrid y abre su propio bufete. Poco después es nombrado Gentilhombre Grande de España con ejercicio y servidumbre del Rey Alfonso XIII. (“Príncipe Primo tan gentilhombre,”)

En las elecciones de 1936, la izquierda y la derecha acudieron agrupadas en el Frente Popular y Frente Nacional, respectivamente, y La Falange, que no alcanzó acuerdos, concurrió en solitario. Primo de Rivera, al margen de su deseo de conservar el acta parlamentaria, pensaba que no sería entendido que la Falange acudiera a las elecciones desvinculada del Frente Nacional, siendo partidario de alcanzar un acuerdo; pero pesó más la presión de la dirección de la Falange contraria al principio de acuerdo ya alcanzado, bien porque consideraron escasos los escaños garantizados, bien por reticencias a llegar a acuerdos electorales con otras fuerzas.

Estas elecciones pusieron de manifiesto los escasos apoyos con los que contaba la Falange, obteniendo 44.000 votos en todo el territorio nacional, lo que significó el 0,7% de los votos útiles.

En aquel mismo año el gobierno del Frente Popular declaró ilegal a la Falange (aunque después los tribunales revocaran esta medida) como «responsable de desórdenes públicos». También fue condenado a cinco meses de arresto por tenencia ilícita de armas y tenía causa pendiente por amenazas al tribunal. Primo de Rivera fue encarcelado primero en la Cárcel Modelo de Madrid, siendo posteriormente trasladado a la cárcel de Alicante el 5 de junio de 1936.

A partir de mayo de 1936, mantiene correspondencia con el general Mola. En una carta que Primo de Rivera le hizo llegar a Pamplona, no le prestaba su apoyo total y hablaba de condiciones, ofertándole 4.000 falangistas disponibles desde el primer día del alzamiento. La conspiración seguía su marcha y Primo de Rivera no lograba que Falange fuese su movimiento político inspirador. Los militares estaban también en contacto con los monárquicos, los cedistas y los carlistas; y desde el Bloque Nacional, Calvo Sotelo parecía querer arrebatar a Falange el marchamo de fascista

El 3 de octubre se inició el sumario contra los dos hermanos, la cuñada (Margarita Larios, mujer de Miguel) y varios carceleros. La acusación era la de conspiración y rebelión militar, lo que conllevaba la pena de muerte.

El Tribunal Supremo nombró a un magistrado de la Audiencia de Madrid para llevar la causa y el 11 de octubre se iniciaron los interrogatorios de acusados y testigos. (“Llevado al líder,…”) José Antonio Primo de Rivera compareció por primera vez ante el tribunal el 3 de noviembre, negando todos los cargos.

La vista oral tuvo lugar los días 16 y 17 de noviembre. Primo de Rivera contestó con evasivas a las preguntas del fiscal. (“Llevado al líder,…”) Negó haber tenido contactos con elementos contrarios a la República, negó haber contribuido a la preparación de la insurrección y negó haber intervenido en el levantamiento de la Falange en Alicante, alegando que estaba incomunicado en su celda, algo que se contradecía con el flexible régimen de visitas que disfrutaba en aquellos días.

El jurado se retiró a deliberar y tras cuatro horas, a las dos y media de la madrugada, salieron con el veredicto de culpabilidad. José Antonio Primo de Rivera fue condenado a muerte por conspiración. Un 20 de noviembre de 1936. (“Llevado al líder, descubierta la paracláusula:”)

Ahora, ¿cuál es ese suceso de la paracláusula?

Hablemos finalmente de:

Fernando Condés Romero (1906- 23 de julio de 1936) fue un militar y capitán de la Guardia Civil española. Vinculado al PSOE, fue instructor de milicias socialistas y encabezó el grupo de policías y civiles que asesinó al diputado derechista José Calvo Sotelo. (“Por Magnicidio demasiado odiado el jefe militar del gobernante.”)

Hijo de un comandante de Infantería, cursó la carrera militar siendo destinado al Protectorado español de Marruecos, entonces en guerra, Por sus servicios en Marruecos obtuvo la Cruz Laureada de San Fernando. Y curioso que su rostro asomado en las pocas fotografías que se tienen de él asome como un “rostro tostado”. (“(de) la ciudad al arma de arena, semblante tostado,”)

Fue militante del PSOE, como sus amigos el teniente Castillo y el capitán Faraudo, tomó parte en la intentona revolucionaria de octubre de 1934 organizada por las organizaciones socialistas, intentando ocupar el Parque de Automóviles de la Guardia Civil con el apoyo de la sección de Infantería de Castillo, sin conseguirlo. Condés fue juzgado, condenado, expulsado de la Guardia Civil, y enviado a Prisiones Militares.

Con el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 fue amnistiado, siendo reincorporado y ascendido, por escalafón, al rango de capitán, dejándole la Guardia Civil, sin embargo, en situación de disponible forzoso, por su participación en los hechos de octubre de 1934. Pero nunca fue juzgado y penalizado por el asesinato de Calvo Sotelo.

El asesinato de Calvo Sotelo ocurrió el 13 de julio de 1936, Calvo Sotelo destacó como líder de las fuerzas que pretendían la instauración de una monarquía autoritaria corporativista, a través del partido Renovación Española, aunque no mantuvo muy buena relación con las otras fuerzas de la derecha: la mayoritaria, partidaria de contemporizar con la República (CEDA) y las más próximas al fascismo, como Falange Española.

El hecho de que tres diputados del partido socialista encubriesen a los autores del asesinato de otro parlamentario y se preocupasen por que pudieran permanecer escondidos, confesándolo sin tapujos en sus memorias, es buena prueba de hasta qué punto la España de 1936 se hallaba muy lejos de la normalidad política. A los pocos días de comenzar la guerra, el 25 de julio, el sumario instruido con motivo del asesinato fue sustraído del Tribunal Supremo, a punta de fusil, por miembros de las Milicias Socialistas.

La falta por parte del Gobierno de una reacción enérgica contra los autores del crimen, (“el jefe militar del gobernante.”) y la persecución que acto seguido desató contra múltiples activistas de derechas para evitar sus posibles represalias, sirvió para decidir a muchos de quienes aún no se habían acabado de decidir a tomar parte en la sublevación organizada por el general Mola, y entre ellos, el general Franco.

En definitiva, una vez descubierto el magnicidio de Calvo Sotelo, sus participantes y quienes estaban detrás, ocurrirá la muerte de Primo de Rivera. Recordemos, para concluir, que ambos murieron en 1936: El 13 de Julio, Calvo Sotelo y luego, Primo de Rivera el 20 de Noviembre. La cuarteta ha sido aclarada.

Otros Escritores