Busca dentro del blog:

jueves, 22 de septiembre de 2011

CENTURIA 6: CUARTETA 61-63-64

LXI



El gran tapíz plegado no mostrará,
Más que a medias la mayor parte de la historia:
Expulsado del reino lejos áspero aparecerá,
Que en hecho bélico todos lo creerán.


Original


Le grand tappis pli ne monstrera,
Fors qu' demy la pluspart de l'histoire:
Chass du regne loing aspre apparoistra,
Qu'au faict bellique chacun le viendra croire.

El primer verso dice:

“Le grand tappis pli ne monstrera,”

El concepto “grand” se traduce como “grande o gran”. El concepto “tappis” se actualiza en “tapis” y se traduce como “tapiz” puede reemplazarse por alfombra, cinta. El concepto “pli” se traduce como “pliegue” y se puede reemplazar por arruga, doblez. Y “doblez” se puede sinonimizar por fingimiento, hipocresía. El concepto “monstrera” en oras cuartetas originales asoma como “montrera” declinado en futuro se traduce como “mostrara” se puede reemplazar por exhibirá, enseñará. El verso mejorado diría:

“La gran alfombra hipocresía no mostrará,”

El segundo verso dice:

“Fors qu' demy la pluspart de l'histoire:”

El concepto “fors” es una preposición que se traduce como “excepto” se puede reemplazar por salvo, menos. El concepto “demy” actúa como adjetivo y adverbio, en ambos casos se traduce como “medio (a)” se puede reemplazar por mitad. El concepto “pluspart” se actualiza en “plupart” y se traduce como “mayoría” se puede reemplazar por mayor parte, totalidad. El concepto “Histoire” se traduce como “historia” y puede ser reemplazado por tradición. El verso mejorado diría:

“La mayor parte de historia menos que (la) mitad:”

Observamos los dos puntos al final del segundo verso. Con ello, Nostradamus nos separa en dos esta cuarteta. La primera parte, compuesta por los dos primeros versos, constituye la imagen principal o gran tema de la cuarteta. Yo le denomino cláusula. La segunda parte esta compuesta por los dos versos restantes y constituye la imagen secundaria o desprendida. Es la parte que construye junto a la primera ciertas veces un paralelo o una ironía. Yo le denomino paracláusula.

El tercer verso dice:

“Chass du regne loing aspre apparoistra,”

El concepto “chass” en otras cuartetas figura como “chassé” deriva de “chasser” se traduce dentro del contexto como expulsado, despedido, desechado. Actúa como participio pasado. El concepto “regne” se traduce como “reino” y puede ser reemplazado por nación o país a fin de actualizar el concepto. El concepto “loing” se actualiza en “loin” que se traduce como “lejos” actúa como adverbio. El concepto “aspra” se actualiza en “âpre” un adjetivo que se traduce como “áspero”.Puede ser cambiado por violento, cruel. El concepto “apparoistra” deriva de “apparaître” se traduce como “aparecerá” puede ser cambiado por asomará, nacerá. El verso mejorado diría:

“Echado lejos del país asomará violento,”

El cuarto verso dice:

“Qu'au faict bellique chacun le viendra croire.”

El concepto “faict” se actualiza en “fait”(“hacer”) se traduce como “hecho”. El concepto “bellique” deriva del latín “bellicus” bélico o guerrero o perteneciente a la guerra. El concepto “Chacun” se traduce como “cada uno o cada una”. El concepto “viendra” deriva de “venir” se traduce como “vendrá” se puede reemplazar por asomará, surgirá. El concepto “croire” se traduce como “creer” y se puede reemplazar por entender, juzgar, parecer. El verso mejorado diría:

“Hecho bélico que cada uno le vendrá (a) creer:”

La cuarteta completa diría:

“La gran alfombra hipocresía no mostrará,
La mayor parte de historia menos que (la) mitad:
Echado lejos del país asomará violento,
Hecho bélico que cada uno le vendrá (a) creer:”

Algunas deducciones:

Alfombra es el término con que se designa a cualquier tejido confeccionado en un telar en lana, hilo o fibra. utilizada para cubrir el suelo de una estancia. Las Cruzadas introdujeron las alfombras turcas en Europa donde eran, principalmente, colgadas de las paredes como tapices o utilizadas sobre las mesas. Solamente tras la apertura de las rutas comerciales en el siglo XVII llegaron las alfombras persas. Su uso en los hogares occidentales como cubierta para suelos no se hizo popular hasta el siglo XVIII. Usualmente se le relaciona con Persia (Irán)

Sepamos algo interesante: La alfombra persa es un elemento esencial del arte y de la cultura persa, cuya confección se ha convertido en un arte. El tejido de alfombras es, sin lugar a dudas, una de las más elevadas manifestaciones de la cultura y del arte persas, que se remontan a la Edad del Bronce. (“La gran alfombra hipocresía no mostrará, La mayor parte de historia menos que (la) mitad:”)

En pocas palabras, a través de su historia, y a diferencia de Turquía, otro país que también tiene una rica historia en la confección de alfombras, será una genuina muestra de que su confección en su mayor parte de historia, no tendrá dobleces, astucias, disimulos, fingimientos. Entonces al decir la “gran alfombra” se refiere al gran imperio persa.

Las dos guerras mundiales representan un periodo de declive para las alfombras persas. La producción se reanuda después de 1948, y desemboca en lujosísimas alfombras gracias al mecenazgo de los Pahlevi. En 1949, el gobierno iraní organiza una conferencia en Teherán para remediar los problemas de descenso de la calidad de las alfombras, constatados desde hacía más de sesenta años (uso de anilina y de colorantes al cromo, descenso de la calidad de los diseños, uso del nudo jofti). A raíz de esta conferencia, el gobierno tomó una serie de medidas que condujeron a una renovación de la alfombra persa.

Tras la revolución islámica la producción de alfombras persas disminuyó extraordinariamente ya que el nuevo régimen consideraba las alfombras como un « tesoro nacional » y rechazó su exportación a Occidente. Esta política se abandonó en 1984, habida cuenta de la importancia de las alfombras como fuente de ingresos. Las exportaciones conocieron un nuevo desarrollo a finales de los años 1980 y de la guerra Irán-Iraq. Entre marzo y agosto de 1986 triplicaron su valor.

La revolución islámica surge en Qom, un pueblo a 150 km al sur de Teherán, de donde el ayatolá Jomeini era originario. Éste había sido un crítico de la gestión del sha Reza, sobre todo, por la pérdida de la moral y los valores islámicos y la intromisión de las potencias occidentales. El suceso que marcó la revuelta se debe a que en el diario Etelat se publicó un artículo atacando a Jomeini: allí se le calificaba de "extranjero" (con toda la connotación que esto traía) por tener abolengos indios.

Recordemos que Jomeini fue nombrado ayatolá en los años 1950. En 1964 se exilió por sus críticas al gobierno del sah Mohammad Reza Pahlavi. Estuvo en Irak hasta que se vio obligado a abandonar el país en 1978, estableciéndose en Neaufle-le-Château en Francia. (“Echado lejos del país”) Jomeini volvió a Irán el 11 de febrero de 1979, cuando la revolución islámica ya se había consumado, estableciendo la República Islámica con un presidente electo cada cuatro años, reservándose Jomeini la jefatura de estado con la denominación de Líder Supremo de Irán. El gobierno de Jomeini interrumpió la occidentalización llevada a cabo por el sah. La ley islámica fue instaurada.

En noviembre de 1979 algunos seguidores de Jomeini asaltaron la embajada de Estados Unidos en Teherán como protesta ante el intervencionismo estadounidense. La permisividad de Jomeini ante estos hechos provocó la denominada crisis de los rehenes, que duraría 444 días. (“asomará violento,”)

La nueva Constitución de la República Islámica de Irán, aprobada en diciembre de 1979, le convirtió en el supremo líder político y religioso de forma vitalicia. Su régimen apoyó activamente la actuación de grupos terroristas y la propagación de las creencias radicales fundamentalistas islámicas. (“asomará violento,”)

Con el pretexto de una disputa territorial fronteriza entre Irak e Irán, en 1980 Saddam Hussein inició una guerra que duraría 8 años, la Guerra Irán-Irak. Jomeini acordaría contra su voluntad el alto al fuego final el 20 de agosto de 1988. A pesar del costo económico y humano de su gobierno, Jomeini disfrutó de un considerable apoyo popular dentro de Irán (“Hecho bélico que cada uno le vendrá (a) creer:”)La cuarteta ha sido aclarada.

LXIII



La dama sola en el reino queda,
El único restante primero en el lecho de honor,
Siete años será de dolor explorada,
Después larga vida en el reino por gran hora.


Original


La dame seule au regne demeuree.
D'vnic esteint premier au lict d'honneur:
Sept ans sera de douleur exploree,
Puis longue vie au regne par grand, heur.

El primer verso dice:

“La dame seule au regne demeuree.”

El concepto “dame” se traduce como “dama” se puede reemplazar por “señora”. Sin embargo, tengamos cuidado Nostradamus suele utilizar este concepto no para referirse a una mujer sino más bien para simbolizar a un país, como ejemplo puede ser Marianne de Francia o Liberty de Estados Unidos. El concepto “seule” se traduce como “solo (a)” y se puede cambiar por desolado, solitaria. El concepto “regne” se traduce como “reino” se puede reemplazar por país o nación a fin de actualizar el concepto. El concepto “demeuree” actúa como participio pasado de “residida” se puede reemplazar por establecida, quedada, permanecida. El verso mejorado diría:

“La despoblada dama establecida al reino,”

El segundo verso dice:

“D'vnic esteint premier au lict d'honneur:”

El concepto “vnic” se actualiza en “uni” se traduce como “unido” y puede ser reemplazado por “unión”. El concepto “esteint” deriva de “éteindre”(“apagar”) y se traduce como apagado, extinguido. El concepto “premier” se traduce como “primero o primer” y puede ser reemplazado por “mejor”. El título Premier es usado para distinguir la cabeza de gobierno en algunos países. El concepto “lict” se actualiza en “lit” se traduce como “cama” y puede ser reemplazado por lecho, litera, camastro. Convengamos que el concepto que el concepto “cama” voz patrimonial del latín hispánico cama, significa ‘yacija, lecho en el suelo’, voz de origen incierto, probablemente prerromano. Por definición, entonces, “cama” o “lecho” apunta a nido, a hogar en la tierra o lecho en el suelo. Si aceptamos el concepto “nido” lo podemos sinonimizar por patria, hogar, habitación, morada.

El concepto “honneur” se traduce como “honor” y puede ser cambiado por honra, distinción, decoro, dignidad y su variante digna. El verso mejorado diría:

“De primera unión extinguida a la digna morada:”

Observamos los dos puntos al final del segundo verso. Con ello, Nostradamus nos separa en dos esta cuarteta. La primera parte, compuesta por los dos primeros versos, constituye la imagen principal o gran tema de la cuarteta. Yo le denomino cláusula. La segunda parte esta compuesta por los dos versos restantes y constituye la imagen secundaria o desprendida. Es la parte que construye junto a la primera ciertas veces un paralelo o una ironía. Yo le denomino paracláusula.

El tercer verso dice:

“Sept ans sera de douleur exploree,”

El concepto “sept” se traduce como “siete”. El concepto “ans” se traduce como “años” El concepto “sera” deriva del verbo “être” (“ser”) y se traduce como “será” y puede ser reemplazado por “estará”. El concepto “douleur” se traduce como “dolor” se puede reemplazar por sufrimiento, tristeza, pena, amargura. El concepto “exploree” actúa como participio pasado se traduce como “explorado (a)” se puede cambiar por investigado, examinado, observado, visto. El verso mejorado diría:

“Siete años estará de observado sufrimiento,”

El cuarto verso dice:

“Puis longue vie au regne par grand, heur.”

El concepto “puis” se traduce como “después”. El concepto “longue” se traduce como “largo” puede cambiarse por extenso, dilatado. El concepto “”vie” se traduce como “vida”. Se puede cambiar por existencia, sustancia. El concepto “heur” se actualiza en “heure” se traduce como “hora” y puede ser sinonimizado por tiempo, período, etapa, momento. No asoma en otras cuartetas la coma entre “ grand” y “heur” El verso mejorado diría:

“Por gran momento después larga vida al país.”

La cuarteta completa diría:

“La despoblada dama establecida al reino,
De primera unión extinguida a la digna morada:
Siete años estará de observado sufrimiento,
Por gran momento después larga vida al país.”

Vayamos a la historia:

Sepamos que Gran Bretaña (“al reino”) había establecido colonias en América del Norte, en Estadios Unidos, (“La despoblada señora”) desde 1607, cuando se fundó la primera población permanente de colonos británicos en Jamestown (estado de Virginia). A lo largo del siglo XVII aumentó la población de este asentamiento y se fundaron muchas otras colonias de origen británico, usualmente dotadas de una gran autonomía en sus asuntos internos, pero sujetas al dominio de Gran Bretaña. (“La despoblada dama establecida al reino,”)

Todas las colonias compartían la tradición del gobierno representativo. El monarca inglés nombraba a muchos de los gobernadores coloniales, pero todos ellos debían gobernar conjuntamente con una asamblea elegida. Las colonias aceptaban su dependencia de Inglaterra. (“…primera unión”)

El voto estaba restringido a los terratenientes varones blancos, pero la mayoría de los hombres blancos tenían propiedades suficientes para votar. Además Inglaterra no podía ejercer un control directo sobre sus colonias americanas. Londres estaba demasiado lejos, y los colonos tenían un espíritu muy independiente, además que los mismos estatutos de fundación de cada colonia la Corona inglesa reconocía la autonomía interna de los colonos. Finalmente, la ausencia de grandes riquezas minerales en las colonias (minas de oro y plata) desalentaba una intervención directa de Gran Bretaña en el gobierno las Trece Colonias.

Los franceses controlaban Canadá y Luisiana, que comprendían toda la vertiente del río Misisipi: un vasto territorio pero con pocos colonos. Entre 1689 y 1815, Francia y la Gran Bretaña sostuvieron varias guerras, y América del Norte se vio envuelta en cada una de ellas. En 1756 Francia e Inglaterra estaban enfrascadas en la Guerra de los Siete Años, conocida en América como la Guerra Franco India. El primer ministro británico, William Pitt, invirtió soldados y dinero en América del Norte y ganó un inmenso territorio. Las fuerzas británicas tomaron las plazas fuertes canadienses de Louisburg (1758), Quebec (1759) y Montreal (1760). El Tratado de París, firmado en 1763, dio a Gran Bretaña derechos sobre Canadá y casi toda Norteamérica (media y septentrional) al este del río Misisipi.

La victoria de Inglaterra condujo directamente a un conflicto con sus colonias americanas. Para evitar conflictos con los indígenas una proclama real negó a los colonos el derecho de establecerse al oeste de los montes Apalaches. El gobierno británico empezó a castigar a los contrabandistas e impuso nuevos gravámenes al azúcar, el café, los textiles y otros bienes importados. La Ley de Alojamiento obligó a las colonias a alojar y alimentar a los soldados británicos; y con la aprobación de la Ley de Estampillas, debían adherirse estampillas fiscales especiales a todos los periódicos, folletos, documentos legales y licencias.

Estas medidas parecieron muy justas a los políticos británicos, que habían gastado fuertes sumas de dinero para defender a sus colonias americanas durante y después de la Guerra Franco India; resultaba evidente que los colonos pagasen esos gastos. Sin embargo, los americanos temían que los nuevos impuestos dificultasen el comercio, y que las tropas británicas estacionadas pudiesen ser usadas para aplastar las libertades civiles que disfrutaban hasta entonces. (“De primera unión extinguida a la digna morada:”)

En 1765, representantes de nueve colonias se reunieron como "Congreso sobre la Ley de Estampillas" y protestaron contra el nuevo impuesto. Los comerciantes se negaron a vender productos británicos, los distribuidores de estampillas se vieron amenazados por la muchedumbre enardecida y la mayoría de los colonos sencillamente se negó a comprar las mencionadas estampillas. El parlamento británico se vio forzado a revocar la Ley de Estampillas, pero hizo cumplir la Ley de Alojamiento, decretó impuestos al té y a otros productos y envió funcionarios aduaneros a Boston a cobrar esos aranceles. De nuevo los colonos optaron por desobedecer, así que se enviaron soldados británicos a Boston. (“De primera unión extinguida a la digna morada:”)

La Guerra de la Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias estadounidenses en América del Norte con el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la firma del Tratado de Versalles. Las tensiones se aliviaron cuando Lord North, el nuevo Primer Ministro británico, eliminó todos los nuevos impuestos salvo el del té. En 1773, un grupo de patriotas respondió a dicho impuesto a través del Motín del té: disfrazados de aborígenes, abordaron buques mercantes británicos, en el puerto de Boston, y arrojaron al agua 342 sacos de té. El parlamento promulgó entonces las conocidas como "Leyes Intolerables": la independencia del gobierno colonial de Massachusetts fue drásticamente restringida y se enviaron más soldados británicos al puerto de Boston, que ya estaba cerrado a los buques mercantes.

En septiembre de 1774 tuvo lugar en Filadelfia el Primer Congreso Continental, reunión de líderes coloniales que se oponían a lo que percibían como opresión británica en las colonias. Estos líderes instaron a los colonos a desobedecer las Leyes Intolerables y a boicotear el comercio británico. Los colonos empezaron a organizar milicias y a almacenar armas y municiones.

En 1775 comienza oficialmente la guerra, cuyo desarrollo inicial fue claramente de dominio inglés, pero su curso cambiaría cuando tras la batalla de Saratoga (primera gran victoria colonial) Francia y posteriormente España entrarían en guerra apoyando a los independentistas americanos.

El 4 de julio de 1776 representantes de las Trece Colonias redactan su Declaración de Independencia, constituyendo los Estados Unidos de América, primera nación independiente del continente. Finalmente, en 1783 por el Tratado de París, el Reino Unido se ve obligado a reconocer dicha independencia. .(“Siete años estará de observado sufrimiento,”)

Finalmente, si consideramos l acta de independencia de los Estados Unidos (“la dama”) esto es, 1776 hasta la firma de tratado de París en 1783 son exactamente 7 años. Siete años de sufrimiento para que el pueblo norteamericano alcanzase la independencia y su libertad como nación y a partir de este momento, Estados Unidos empezaría a convertirse en la potencia que es actualmente. Obviamente, “Por gran momento, después larga vida al país.”. Y curiosa en todo caso es la idea “larga vida” ¿o no? Nostradamus es exacto. La cuarteta ha sido aclarada.

LXIV



No se alcanzará ningún final,
Todos los receptores irán engañados,
De paz y tregua, tierra y mar protestados,
Por Barcelona flota tomada con trabajo.


Original


On ne tiendra pache aucune arrest,
Tous receuans iront par tromperie:
De paix & trefue, & terre & mer protest.
Par barcelone classe prins d'industrie.

El primer verso dice:

“On ne tiendra pache aucune arrest,”

El concepto “on” es un pronombre personal puede ser traducido como “se” o “me”. El concepto “tiendra” deriva de “tenir”(“tener”) se traduce como “tendrá”. El concepto “pache” se actualiza en “fâché” y se traduce como “enfado” y se puede reemplazar por disgusto, molestia. Hay algunas cuartetas que sugieren que es una variante de paz, acuerdo. El concepto “aucune” se traduce como “ningún, ninguno (a)”. El concepto “arrest” se actualiza en “arrêt” se traduce como parada, paro, interrupción. En otras cuartetas originales figura como “arrête” El verso mejorado diría:

“No se tendrá acuerdo (a) ninguna interrupción,“

El segundo verso dice:

“Tous receuans iront par tromperie:”

El concepto “tous” se traduce como “todos”. El concepto “receuans” en algunas cuartetas figura como “recevants” deriva de “recevoir” (“recibir”) y se traduce como “recibidos” y puede ser reemplazado por tomados, acogidos, asilados, admitidos, recepcionados. El concepto “iront” deriva de “aller” (“ir”) se traduce como “irán” y se puede sinonimizar por partirán, marcharán, correrán, circularán. El concepto “tromperie” se traduce como “engaño” y puede ser cambiado por ardid, astucia, artimaña, artificio, treta. Una de los significados de astucia es “actuar con inteligencia”. El verso mejorado diría:

“Todos refugiados circularán por astucia:”

Observamos los dos puntos al final del segundo verso. Con ello, Nostradamus nos separa en dos esta cuarteta. La primera parte, compuesta por los dos primeros versos, constituye la imagen principal o gran tema de la cuarteta. Yo le denomino cláusula. La segunda parte esta compuesta por los dos versos restantes y constituye la imagen secundaria o desprendida. Es la parte que construye junto a la primera ciertas veces un paralelo o una ironía. Yo le denomino paracláusula.

El tercer verso dice:

“De paix & trefue, & terre & mer protest.”

El concepto “paix” se traduce como “paz” se puede reemplazar por acuerdo, concordia, tregua, tranquilidad.. El concepto “trefue” se actualiza en “trêve” y se traduce como “tregua” y se puede cambiar por pausa, intervalo, suspensión, detención. El concepto “terre” se traduce como “tierra”. El concepto “mer” se traduce como “mar”. El concepto “protest” deriva de “protester” y se traduce como “protestar” y puede ser reemplazada por oponerse, enfrentarse, rechazar. En algunas cuartetas figura como “protestér” (“protestar”). Hay originales que no agregan el concepto “&” después de la coma en el verso. El verso mejorado diría:

“De silencio y paciencia, resistir (en) tierra y mar.”

El cuarto verso dice:

“Par barcelone classe prins d'industrie.”

El concepto “barcelone” se traduce como “barceloneses”. El concepto “classe” se traduce como “clase” y deriva del latín “classis” que se traduce como “flota”. Sin embargo refiere más a milicia a rango militar asociado al mar según he apreciado en muchas cuartetas ya dilucidadas. Lo más próximo a ello es infante de marina, se puede reemplazar por milicia, flota. El concepto “prins” se actualiza en “pris” y se traduce como “cogido” se puede reemplazar por tomada o toma, arrebatada. El concepto “industrie” se traduce como “industria” y se puede reemplazar por manufactura, fábrica, obra, factoría, depósito, almacén. El verso mejorado diría:

“Por milicia barcelonesa toma de fábricas.”

La cuarteta completa diría:

“No se tendrá acuerdo (a) ninguna interrupción,
Todos refugiados circularán por astucia:
De silencio y paciencia, resistir (en) tierra y mar.
Toma de fábricas Por milicia barcelonesa.”

Algunas deducciones:

Si habla de “flota barcelonesa” es que se refiere a España. Ahí es donde nos remite la cuarteta. Y si asoma el concepto “refugiados” como un potencial sinónimo de “recevants” es que se refiere a la guerra civil española.

El 9 de enero la República moviliza los reclutas de reemplazo de 1922 y 1942 para superar la escasez de tropas, pero esta medida extrema es difícil de implementar por la falta de tiempo. Pese a esto, el 8 de enero los franquistas renuevan su ataque y toman Montblanc el día 12, luego el 14 de enero Valls cae en poder de los rebeldes, con lo que estos ya pueden concentrar sus fuerzas sobre Tarragona. El general franquista Juan Yagüe dirige sus divisiones marroquíes por la costa y acaba entrando en Tarragona el 14 de enero, presionando así por el sur a la propia Barcelona que sufría ya los frecuentes bombardeos de la aviación rebelde al igual que Madrid en 1936. (“No se tendrá acuerdo (a) ninguna interrupción,”)

El día 16 el gobierno de la República ordenó la movilización general de ciudadanos de ambos sexos entre 17 y 55 años de edad, así como la militarización de todas las industrias, (“Toma de fábricas por milicia barcelonesa.”), pero esta medida llegaba demasiado tarde para ser implementada eficazmente.

En efecto, a la urgencia de movilizar tropas hacia un frente cada vez más cercano, (“De silencio y paciencia, resistir (en) tierra y mar.”) el gobierno republicano se enfrentaba a la crisis causada por miles de refugiados republicanos que se dirigían en masa hacia Barcelona, agravada por los bombardeos que desde el 17 de enero eran ejecutados diariamente por la aviación nacional sobre la capital catalana y sobre los refugiados y que mantenían un espíritu estoico para avanzar pese a esos inconvenientes. (“Todos refugiados circularán por astucia:”)

El día 18 de enero, Negrín y el consejo de ministros acordaron declarar el estado de guerra y asignar al Ejército Popular Republicano la autoridad civil en retaguardia, pero esta medida carecía de utilidad práctica en tanto la línea del frente ya estaba a 25 kilómetros del centro de Barcelona. (“De silencio y paciencia, resistir (en) tierra y mar”) Militarmente, el bando republicano carecía de pertrechos y munición para defender una ciudad tan extensa como Barcelona, además que la desmoralización de las tropas ya era extremadamente grave. (“No se tendrá acuerdo (a) ninguna interrupción,”)

Al difundirse la noticia de la caída de Tarragona, quedó expuesto nuevamente el frente republicano, y la retirada se convirtió en una huida caótica de refugiados republicanos de toda la región, autoridades políticas, civiles comunes, e incluso soldados, que marcharon apresuradamente hacia la frontera francesa, a veces inclusive sin pasar antes por Barcelona. (“Todos refugiados circularán por astucia”)

Ante la amenaza de que lleguen a los Pirineos miles de refugiados republicanos, Francia decidió entonces abrir los pasos fronterizos el 20 de enero para dejar entrar en España el material de guerra destinado a la República, pero esta medida no sirvió para organizar defensa alguna. (“No se tendrá acuerdo (a) ninguna interrupción,”)

La mayor parte de las tropas republicanas estaban ya desmoralizadas por las sucesivas derrotas, por el desaliento que transmitía la enorme masa de refugiados, y en gran parte estaban formadas por conscriptos muy jóvenes (la llamada "Quinta del biberón") o muy mayores, quienes pese a las exhortaciones de sus oficiales mostraban escasos deseos de combatir y tras dos años y medio de guerra preferían la rendición rápida ante lo que parecía un triunfo inminente de los rebeldes.

En la mañana del 22 de enero, el general Rojo informa a Negrín y a sus ministros que el frente de combate nuevamente se ha colapsado entre Manresa y Sitges, apenas a 20 kilómetros de Barcelona, por lo cual las tropas del Ejército Popular Republicano han abandonado sus posiciones para salvarse dentro de la propia capital catalana. Tras la exposición de Rojo, Negrín ordena la evacuación de todas las entidades gubernativas hacia la frontera francesa, lo cual es conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se hallan en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, similar a lo vivido en Madrid en octubre de 1936, es la señal para una huida caótica de civiles desde Barcelona. (“Todos refugiados circularán por astucia”).

A partir del 23 de enero miles de simpatizantes republicanos huyen de Barcelona, llevándose consigo sus familias y enseres, y tomando por asalto los almacenes de alimentos para tener con que sobrevivir durante la marcha hacia Francia. (“Todos refugiados circularán por astucia”).

Republicanos de toda clase abandonan la ciudad en automóviles, camiones, bicicletas o simplemente a pie, obstruyendo la carretera hacia el norte; los funcionarios empacan y evacúan aceleradamente sus oficinas, mientras tanto militantes de los diversos partidos políticos de la zona republicana incendian documentación, archivos, y tarjetas de identidad en las calles barcelonesas. Los presos del bando nacional son sacados de sus celdas para ser también trasladados en la masiva retirada republicana. Ese mismo día los nacionales atacan Sabadell, Tarrasa, y Badalona, mientras cruzan el Llobregat. (“Todos refugiados circularán por astucia”). Más que claro Nostradamus. La cuarteta ha sido aclarada.

Otros Escritores