Busca dentro del blog:

martes, 24 de julio de 2012

CENTURIA 10: CUARTETA 74


He creído conveniente, a petición de un lector amigo, analizar la cuarteta LXXIV  de la X Centuria, a fin de dilucidar cualquier manto de duda con respecto a los próximos juegos olímpicos de Londres 2012 y de paso mostrarles lo que realmente nos dice Nostradamus en esta cuarteta y no quedarnos con lo que usualmente se dice o se escribe..

LXXIV


En la revuelta del gran número séptimo,
Aparecerá en tiempo juegos de Hecatombe,
No alejado de la gran edad milenaria,
Que los entrados saldrán de su tumba.

Original
Au reuolu du grand nombre septiesme,
Apparoistra au temps ieux d'Hecatombe:
Non esloign du grand aage milliesme,
Que les entrez sortiront de leur tombe.

El primer verso dice:

“Au reuolu du grand nombre septiesme,”

El concepto “reuole” se actualiza en “révolu” y se traduce como “pasado, cumplido”. Deriva del latín complēre. Cicerón refiere a acabar, llenar hasta arriba, completar, acabar del todo, concluir. El concepto “grand” se traduce como “gran, grande”. Deriva del latín “Grandis”. Refiere a grande, alto, crecido, amplio, vasto, extendido, noble, sublime, majestuoso, pomposo, magnífico. El concepto “nombre” se traduce como “número”. Deriva del latín Numĕrus. Cicerón refiere a número, medida de una cantidad señalada, cantidad, muchedumbre, copia, grado, clase, medida. El concepto “septiesme” se actualiza en “septième” y se traduce como “séptimo”. Deriva del latín septĭmus. Cicerón refiere a “séptimo, que pertenece al siete” Puede ser cambiado por “del siete. El verso mejorado diría:

“De la sublime medida del siete llenada hasta arriba,”

El segundo verso dice:

“Apparoistra au temps ieux d'Hecatombe:”

El concepto “Apparoistra” derivado del francés “apparaître”(“aparecer”) se traduce como “aparecerá”.Deriva del latín apparescĕre. Cicerón refiere a aparecer, comparecer, presentarse, manifestarse. El concepto “temps” se traduce como ”tiempo”. Deriva del latín tempus. Cicerón refiere a intervalo, tiempo, espacio, sazón, ocasión, oportunidad. El concepto “ieux” se actualiza en “jeux” está en plural y se traduce como “juegos”. Deriva del latín “iocus”.Cicerón refiere a broma, chanza, dicho agudo o hecho por burla, chanza y fiesta, gracia, chiste, donaire, fiesta. Juego, juguete. El concepto “hecatombe” se traduce como “hecatombe” deriva del latín “hecatombe”.y éste del griego. Se define como “sacrificio de 100 victimas de una misma especie entre los griegos y romanos”. La palabra "sacrificio" proviene del latín "sacro" + "facere"; es decir, "hacer sagradas las cosas", honrarlas, entregarlas.

El concepto “victima” La palabra victima no significa ''el vencido'' (que sería victus) y no se relacionaba con la derrota, sino como sacrificio a los dioses: , en la que a una raíz verbal se le sufija un superlativo: vig- de vigere, ''estar en honor, ser vigoroso'' y el superlativo -timus en forma femenina solamente, talvez proviniendo de un neutro plural -a que se volvió singular, y significando pues: ''lo que más esta en honor', ya que la victima eran normalmente las personas y los animales en los sacrificios: no como signo de derrota, sino como signo de estima y honor a los dioses.

El verso mejorado diría:

“Asomará al tiempo Fiesta de honrar las cosas de estima y honor:”

El tercer verso dice:

“Non esloign du grand aage milliesme,”

El concepto “esloign” se actualiza en “éloigné” participio pasado se traduce como “alejado”. El concepto “aage” se actualiza en “âge” se traduce como “edad”. El concepto “milliesme” se actualiza en “millième” se traduce como “milésimo (a)”. Deriva del latín millesĭmus. Cicerón refiere a milésimo, lo que comprende el número mil. El verso mejorado diría:

“No alejada de la gran edad milésima”

El cuarto verso dice:

“Que les entrez sortiront de leur tombe.”

El concepto “entrez” se traduce como entrados, metidos, encajados, introducidos. “Meter” por otra parte deriva del latín mittĕre, soltar, enviar. Cicerón refiere a mandar, despachar, ordenar, enviar. El concepto “sortiront” se traduce como saldrán, surgirán, resurgirán, renacerán, florecerán. El concepto “leur” es un adjetivo posesivo se traduce como “su”. El concepto “tombe” se traduce como “tumba”. Tumba es el lugar donde se entierran los cadáveres. La palabra tumba proviene del latín tumba y este del griego (tymbos = montón de tierra). El concepto “montón" deriva de monte y éste deriva del latín mons, montis. Cicerón refiere a monte, montaña, gran mole, montón, cantidad. El concepto "tierra" por otra parte, deriva del latín terra. Cicerón refiere a la tierra, país, región, provincia. La palabra griega viene de la raíz indoeuropea tēu- / teuə- que significa hincharse, llenarse, abultarse. Por tanto cuando Nostradamus habla de “Tumba” en este caso refiere a “montón de tierra o túmulo” o mejor dicho “montón o cantidad de países o regiones o provincias” El verso mejorado diría:

“Que los enviados florecerán de su montón de países.”

La cuarteta completa diria:

“De la sublime medida del siete llenada hasta arriba,
Asomará al tiempo Fiesta de honrar las cosas de estima y honor:”
No alejada de la gran edad milésima,
Que los enviados florecerán de su montón de países.”

Algunas deducciones:

Curiosamente existe un mes griego llamado Hecatombeon en el que se realizaban las hecatombes y que se corresponde con el mes de julio. El año oficial -civil y religioso- comenzaba en Atenas en julio, en el mes de Hecatombeon. Una hecatombe (en griego hekatómbê) designa originalmente, en la Antigua Grecia, un sacrificio religioso de cien bueyes.

Popularmente se usa para señalar una gran catástrofe, con gran mortandad.

La palabra proviene del griego antiguo hekatón, «cien» y griego antiguo boũs, «buey». Muy pronto, la palabra se extiende a todo gran sacrificio, independientemente del número de víctimas y del animal. Así, se encuentra en la Ilíada una hecatombe de doce bueyes, otra de cincuenta carneros, y en la Odisea, una de ochenta y un bueyes. Sin embargo no tiene sentido lógico decir “juegos de hecatombe” en el sentido de “matanza”. Nostradamus recurre al sentido etimológico de los conceptos “juego” y “hecatombe” y como éste último concepto es griego, es lógico pensar que se refiere a a Grecia y a los juegos olímpicos. Orígen y cuna de estos juegos.

Pero, a qué se refiere Nostradamus al referirse al número séptimo? Veamos:

Los Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los del siglo VIII a.C organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393 d. C. La fecha de comienzo de los mismos sirve como referencia al calendario helénico y se considera en el año 776 a. C., aunque las opiniones de algunos académicos la sitúan entre el año 884 a. C. y el 704 a. C. Más adelante, la celebración rutinaria de las olimpíadas inició en el año 776 a. C. y esa competencia fue considerada el año uno en la contabilidad ascendente para el calendario helénico.

Si observan adecuadamente, comprenderán que el año 776 a.c. corresponde al siglo VIII a.c., es decir todos los años de ese siglo se ajustan a la medida del siete. Pero, ¿qué hay de extraordinario en ese siglo en particular?

Grecia coloniza otras regiones del mar Mediterráneo y el mar Negro. La civilización etrusca se expande por Italia. Convencionalmente se toma este siglo octavo como el principio de la Antigüedad clásica, con la primera Olimpiada festejada en el 776 a. C. En esta época se cree que fueron compuestos los textos épicos de Homero (La Ilíada y la Odisea). 21 de abril del 753 a. C.: fecha de comienzo del calendario ab urbe condita (según la leyenda, Rómulo fundó Roma en esta fecha). Por ello Nostradamus señala simplemente: “De la sublime medida del siete llenada hasta arriba,”

Ahora bien, en el segundo verso, Nostradamus señala: “Asomará al tiempo Fiesta de honrar las cosas de estima y honor:”. Más que obvio, entonces, que Nostradamus se refiera a las “primeras Olimpíadas modernas efectuadas en Grecia en el año 1896. (“Asomará al tiempo Fiesta de honrar las cosas de estima y honor:””)

El Barón Pierre de Coubertin escribió, a principios del siglo XX: “Olimpia y las Olimpiadas son símbolos de una civilización entera, superior a países, ciudades, héroes militares o religiones ancestrales”. Siendo cadete de la Academia Militar de St. Cyr, el noble galo renunció a sus estudios de ciencias políticas y se interesó por la sociología y la educación. Viajó por todo el mundo y quedó impresionado por el interés de los anglosajones (ingleses y estadounidenses) en los deportes. Atraído por los trabajos de exploración en Olimpia, y por los vanos esfuerzos por revivir los Juegos Olímpicos hechos en Grecia por Zappas, y con la creencia de que la competencia deportiva podía producir el entendimiento internacional, se dedicó a la tarea de revivir, él mismo, los Juegos Olímpicos, con la participación de todos los países del Mundo. Contó con el ánimo y la colaboración del sacerdote católico dominico Henri Didon, que sería el inspirador del lema olímpico "Citius, Altius, Fortius" (Más rápido, Más Alto, Más fuerte).

Coubertin presentó su proyecto a la Unión Deportiva y Atlética de París, a fines de 1892, después de una cuidadosa labor de relaciones públicas.

Coubertin era un hombre persistente y pronto tuvo oportunidad de solicitar el respaldo de otros países, cuando la Unión Deportiva Francesa organizó un congreso internacional sobre Amateurismo. El congreso se efectuó en 1894 y Coubertin obtuvo un sorprendente y fuerte respaldo de hombres tan prominentes como el Duque de Esparta, el Príncipe de Gales, el príncipe heredero de Suecia, el rey de Bélgica y el primer ministro del Reino Unido. Estuvieron presentes, además, delegados de Argentina, Grecia, Rusia, Italia y España. Asimismo, se recibieron comunicados oficiales de Alemania y Austria-Hungría, expresando interés en el proyecto.

Los entusiastas delegados decidieron no esperar hasta 1900, el año que se consideraba apropiado para comenzar a computar las Olimpiadas, sino que programaron el evento para el año de 1896, en Atenas, cerca de la sede de las Olimpiadas antiguas. Se acordó que los Juegos se celebrarían cada cuatro años, cambiándose la sede a diferentes ciudades importantes del mundo y que se elegiría un Comité Olímpico Internacional con plena autoridad para regir los Juegos. (“Asomará al tiempo Fiesta de honrar las cosas de estima y honor:””)

Analicemos algo: Nostradamus en esta cuarteta, que muchos creen asociada a un sino funesto de las próximas olimpíadas de Londres 2012, no es más que el vaticinio o visión futura del renacimiento de estas justas deportivas que se iniciaron en el año 776 a.c. Nostradamus vivió en el siglo XVI por tanto es un vaticinio de todo punto de vista.

El año 1896 nos sitúa a 4 años del año 1900 es decir el comienzo del siglo XX o mejor dicho “no alejada de la edad milésima”. Recordemos que el concepto “Milésima(o)” se refiere a “lo que comprende el número mil” y obviamente no se refiere al año 1000 d.c. dado que no sería una visión del futuro.

.Curioso es entonces el último verso que dice:

“Que los enviados florecerán de su montón de países.”

Recordemos que Con la perspectiva de revivir las Olimpiadas muy en duda, Coubertin y Vikelas iniciaron una campaña para mantener el Movimiento Olímpico con vida. Sus esfuerzos culminaron el 7 (“De la sublime medida del siete llenada hasta arriba,”) de enero de 1894, cuando Vikelas anunció que el príncipe Constantino asumiría la presidencia del Comité Organizador. Los Juegos fueron un éxito. Participaron catorce países y 241 atletas. Después de su finalización, el barón de Coubertin propuso que se rotaran por todo el mundo. Esta idea no fue del agrado de los organizadores griegos que habían imaginado una cita mundial en Atenas cada cuatro años, pero permitió que la tradición iniciada con estos Juegos continuara hasta la actualidad. El Comité Olímpico Internacional reconoce la participación de catorce países, aunque sin listarlos. Algunas fuentes listan doce, excluyendo a Bulgaria y Chile; mientras que otras listan 13, incluyendo a estos dos y excluyendo a Italia. Egipto es incluido algunas veces por la participación de Dionysios Kasdaglis y Bélgica y Rusia inscribieron competidores que acabaron retirándose. Los catorce países siguientes son probablemente los reconocidos por el COI: (“…de su montón de países.”)

Alemania
Australia, aun cuando seguía siendo parte del Reino Unido.
Austria, aun cuando era parte del Imperio austrohúngaro, los atletas austriacos participaban de forma independiente.
Bulgaria
Chile
Dinamarca
Estados Unidos
Francia
Grecia, incluyendo a los representantes de Chipre y Esmirna.
Hungría, aun cuando era parte del Imperio austrohúngaro, los atletas húngaros participaban de forma independiente, incluyendo a los provenientes de Croacia, Eslovaquia, Transilvania y Voivodina.
Italia
Reino Unido
Suecia
Suiza .

Durante los eventos de la primera olimpiada se entregó una medalla de plata y una rama de olivo y un diploma a los ganadores del primer puesto en cada evento. Para el segundo lugar se entregó una medalla de cobre, una rama de laurel y un diploma.

En la medalla se observa la cara del dios Zeus sosteniendo en su mano un globo sobre el cual se posa la victoria con alas. En la parte inferior se lee en griego la palabra «Olympia». En el reverso se muestra la acrópolis y el texto en griego: Juegos Olímpicos Internacionales en Atenas 1896. (“Que los enviados florecerán…”)

Al igual que en la ceremonia de apertura, la familia real presidió la clausura, que fue abierta por el himno nacional de Grecia y una composición en griego antiguo de George S. Robertson, un atleta británico. Posteriormente el rey entregó los premios a los ganadores: medalla de plata, rama de olivo y diploma a los primeros y medalla de cobre, rama de laurel y diploma a los segundos; los clasificados en tercer lugar no recibieron medallas. Spyridon Louis guio a los medallistas en una vuelta de honor alrededor del estadio mientras se entonaba el Himno Olímpico. (“Que los enviados florecerán…”)

Después el rey anunció oficialmente que la primera Olimpiada había finalizado y abandonó el estadio mientras la banda de música tocaba el himno nacional griego y la gente aplaudía (“…Fiesta de honrar las cosas de estima y honor:””). La cuarteta ha sido aclarada.-

Otros Escritores